Si me seguís por otras redes sociales, Facebook o Instagram, sabréis que estoy en plena vorágine "panarra".
He descubierto que hacer pan en casa no es tan difícil y complicado como nos lo habían pintado.
Es cierto que te manchas, pero es divertido.
Tiene sus horas de trabajo, pero realmente lo hace él solito. Tú no tienes casi, casi más que mezclar los ingredientes y dejar reposar.
Si no te lo crees vete a mi entrada AQUI y verás, y en mi IG he colgado otros muchos panes.
Hoy vengo con otro tipo de pan
En casa usamos a veces pan de molde, normalmente nos gusta más el pan tradicional, pero de vez en cuando unas tostaditas o un sandwich es bienvenido.
No se si os habéis fijado en los ingredientes de un pan de molde industrial.
"Harina de trigo, agua, levadura, azúcar, aceite refinado de girasol (1%), sal, vinagre de vino, harina de habas, emulgentes (E-472e, E-471, E-481) antioxidante (e-300), conservadores (E-282, E-202, E-200). Trazas de semillas de sésamo y soja"
Tantos aditivos extraños nunca me han convencido, asi que, dije vamos a hacer un pan de molde solo con ingredientes naturales que yo sepa y conozca.
Tengo una amiga "virtual", Maite, que en IG siempre nos está poniendo las maravillas que salen de su horno y de sus manos, y su pan de molde me hizo ojitos, así que le pedí la receta, y entre otras cosas la quiero publicar aquí para no perderla, porque de verdad que merece la pena.
INGREDIENTES
500gr. de harina de fuerza
10gr. de levadura fresca de panadero
10gr. de sal
4 cucharaditas de azúcar
1 huevo L
12,500 ml. de aceite de oliva
120ml. de agua tibia
150ml. de leche tibia
1. Deshacer la levadura en el agua.
2. Echar los ingredientes en el bol de la amasadora, y poner el accesorio de amasar.
3. Empezar flojo, para mezclar los ingredientes, y luego poner más fuerte hasta conseguir una masa bien lisita y elástica. Yo la tuve unos 20 minutos, y luego la amasé a mano hasta que conseguí la textura.
4. Hacer una bola con la masa y poner en un bol aceitado y taparla. Dejarla levar hasta que doble el volúmen. Ahora con el calorcito en 1 hora la tienes lista.
5. Desgasificar bien la masa, y colocarla en el molde que vamos a usar, apretando con suavidad y ajustando la masa al molde. (Como sube bastante yo he puesto papel de horno alrededor). Y la dejamos levar de nuevo. ¿Cuanto tiempo? Pues aquí es donde tienes que tener cuidado, ya que no hay que dejarla que sobrefermente. Una hora suele ser suficiente.
Mirad estas fotos
Aquí puedes ver como puse el papel en el molde, y lo que subió.
¿Ves que lisita está la masa?
Si aprietas con suavidad con un dedo cede y vuelve a su sitio. En ese punto está en el momento idóneo. Si se quedara la marca del dedo hundido es que te has pasado de fermentación.
Tendremos el horno caliente a 180ºC calor arriba y abajo sin ventilador, y meteremos nuestro pan unos 25-30 minutos.
Yo lo saco del horno y lo dejo 10 minutos en el molde, y lo saco, para que no se humedezca.
Y a dejarlo enfriar... ¡¡¡Verás como huele!!!
Es una maravilla, con una miga compacta que aguanta lo que le pongas, pero a la vez tierno y suave.
Maite me comenta que se puede rebanar, meterlo en una bolsa y al congelador. Así cuando quieras pan sacas la rebanada y listo.
Yo de momento lo tengo bien tapado y fuera porque quiero ver cuanto aguanta, si es que dura más de 1 día ;-)
¡Espero que os haya gustado la entrada! Pero sobre todo, que os animéis a hacer pan en casa, porque el resultado merece la pena.
Besos
Mostrando entradas con la etiqueta comida sana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida sana. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de mayo de 2017
martes, 16 de mayo de 2017
Como hacer pan de semillas en casa
Últimamente estoy bastante más preocupada de lo normal en cuestiones de alimentación.
En casa tenemos una dieta bastante equilibrada y sana, o eso creo yo.
Entran pocos alimentos precocinados, por no decir ninguno. Y últimamente le ando dando vueltas al pan.
¿Es realmente sano el pan que compramos?
Quieras o no siempre lleva aditivos, por no decir harinas de baja calidad o llenos de levadura.
Así que, me he liado la manta a la cabeza y me he tirado a la piscina, y he empezado la operación "aprender a hacer pan en casa".
Y este ha sido mi estreno
Y ha sido muy, muy satisfactorio.
Hay que desterrar los mitos, como los que es muy latoso, o que tienes que amasar mucho...
1. Se prepara por la noche para tener pan al día siguiente
2. Se amasa él solito. Sí, sí, él solito.
INGREDIENTES
500gr. de harina panadera
325gr. de agua
2gr. levadura seca de panadería
10gr. de sal
Paquete de semillas variadas
En un bol mezclamos los ingredientes con las manos, y cuando esten integrados y hayan formado una masa, la estiramos y doblamos, 5 veces. Tapamos con un film plástico y la dejamos reposar a temperatura ambiente 20 minutos.
Repetimos la operación de estirar y doblar, y los 20 minutos de reposo, dos veces más.
En la última vez, cubrimos bien con film de plástico y la dejamos en la nevera toda la noche.
A la mañana siguiente, la sacamos de la nevera, y la dejamos que coja temperatura, más o menos una hora.
Enharinamos la mesa y dejamos la masa con cuidado encima.
Partimos a la mitad.
Tendremos un trapo bien mojado doblado, y una bandeja con las semillas.
Ponemos una de las mitades sobre el trapo mojado unos segundo, pasamos a las semillas para que se peguen, y lo pasamos a la placa que tendremos preparada con papel de horno y lo retorcemos dándole forma.
Hacemos lo mismo con el otro trozo de masa.
Tapamos con un paño limpio y dejamos que repose 1 hora.
Encendemos el horno a 250ºC, calor arriba y abajo sin ventilador. Con la bandeja dentro, y otra bandeja en el fondo para echarle 1/2 vaso de agua cuando metamos el pan.
10 minutos a 250ºC, y luego bajamos a 200ºC 30 minutos más. Apagamos el horno y dejamos el pan dentro 10 minutos.
Sacamos el pan y lo colocamos sobre una rejilla
Ya lo he hecho dos veces, y nos ha encantado.
La primera vez lo hice con harina normal
Para la segunda vez, una vez visto lo super fácil que era hacerlo, y el buen resultado, compre harina panadera en El Amasadero.
Y mirad la diferencia:
Y esta es la receta que, de momento, estoy haciendo en casa.
Os dejo el vídeo que la explica perfectamente, es de MJ con Ibán Yarza.
Para mí fue el vídeo que me convenció para lanzarme, muy fácil de seguir y con muchas explicaciones de Ibán Yarza de todo el proceso, y es que no hay nada mejor que entender porque se hacen ciertas cosas para asimilar y comprender.
Luego he ido consultando, leyendo blogs, viendo más vídeos, y os aseguro que engancha.
Quiero probar con la masa madre, a ver que tal. De momento ya la tengo hecha y está "durmiendo" en la nevera.
A mí desde luego, se me ha abierto un mundo increíble, y por lo menos saber que en casa se come pan hecho con agua y harina nada más, es más que satisfactorio.
¿Sabíais que hacer pan en casa era tan fácil?
Contadme vuestras experiencias, será muy divertido compartirlas, además de instructivo.
Yo, por mi parte, os iré compartiendo más recetas.
Besos
En casa tenemos una dieta bastante equilibrada y sana, o eso creo yo.
Entran pocos alimentos precocinados, por no decir ninguno. Y últimamente le ando dando vueltas al pan.
¿Es realmente sano el pan que compramos?
Quieras o no siempre lleva aditivos, por no decir harinas de baja calidad o llenos de levadura.
Así que, me he liado la manta a la cabeza y me he tirado a la piscina, y he empezado la operación "aprender a hacer pan en casa".
Y este ha sido mi estreno
Y ha sido muy, muy satisfactorio.
Hay que desterrar los mitos, como los que es muy latoso, o que tienes que amasar mucho...
1. Se prepara por la noche para tener pan al día siguiente
2. Se amasa él solito. Sí, sí, él solito.
INGREDIENTES
500gr. de harina panadera
325gr. de agua
2gr. levadura seca de panadería
10gr. de sal
Paquete de semillas variadas
En un bol mezclamos los ingredientes con las manos, y cuando esten integrados y hayan formado una masa, la estiramos y doblamos, 5 veces. Tapamos con un film plástico y la dejamos reposar a temperatura ambiente 20 minutos.
Repetimos la operación de estirar y doblar, y los 20 minutos de reposo, dos veces más.
En la última vez, cubrimos bien con film de plástico y la dejamos en la nevera toda la noche.
A la mañana siguiente, la sacamos de la nevera, y la dejamos que coja temperatura, más o menos una hora.
Enharinamos la mesa y dejamos la masa con cuidado encima.
Partimos a la mitad.
Tendremos un trapo bien mojado doblado, y una bandeja con las semillas.
Ponemos una de las mitades sobre el trapo mojado unos segundo, pasamos a las semillas para que se peguen, y lo pasamos a la placa que tendremos preparada con papel de horno y lo retorcemos dándole forma.
Hacemos lo mismo con el otro trozo de masa.
Tapamos con un paño limpio y dejamos que repose 1 hora.
Encendemos el horno a 250ºC, calor arriba y abajo sin ventilador. Con la bandeja dentro, y otra bandeja en el fondo para echarle 1/2 vaso de agua cuando metamos el pan.
10 minutos a 250ºC, y luego bajamos a 200ºC 30 minutos más. Apagamos el horno y dejamos el pan dentro 10 minutos.
Sacamos el pan y lo colocamos sobre una rejilla
Ya lo he hecho dos veces, y nos ha encantado.
La primera vez lo hice con harina normal
Para la segunda vez, una vez visto lo super fácil que era hacerlo, y el buen resultado, compre harina panadera en El Amasadero.
Y mirad la diferencia:
Y esta es la receta que, de momento, estoy haciendo en casa.
Os dejo el vídeo que la explica perfectamente, es de MJ con Ibán Yarza.
Para mí fue el vídeo que me convenció para lanzarme, muy fácil de seguir y con muchas explicaciones de Ibán Yarza de todo el proceso, y es que no hay nada mejor que entender porque se hacen ciertas cosas para asimilar y comprender.
Luego he ido consultando, leyendo blogs, viendo más vídeos, y os aseguro que engancha.
Quiero probar con la masa madre, a ver que tal. De momento ya la tengo hecha y está "durmiendo" en la nevera.
A mí desde luego, se me ha abierto un mundo increíble, y por lo menos saber que en casa se come pan hecho con agua y harina nada más, es más que satisfactorio.
¿Sabíais que hacer pan en casa era tan fácil?
Contadme vuestras experiencias, será muy divertido compartirlas, además de instructivo.
Yo, por mi parte, os iré compartiendo más recetas.
Besos
miércoles, 26 de abril de 2017
Bizcocho de manzana y canela
Creo que si os digo que me encantan los bizcochos de manzana no os parecerá algo nuevo, ¿verdad?
Me gustan los bizcochos con frutas, pero los de manzana me apasionan.
Ya tengo una tarta de manzana en el blog (AQUI), que para mí, y los de casa, es la tarta más rica que puedo hacer.
Pero este bizcocho me lo encontró mi hijo mayor, al que también le encanta la tarta de manzana y es uno de mis más temidos jueces y evaluadores. Es muy, muy exigente,
La vio en algún canal de cocina alemán, y pensó que seguramente la podíamos hacer.
Vimos que era muy similar a la que ya hacemos en casa, pero siempre hay que probar nuevas recetas, y aquí la tenéis,
Ingredientes:
2 manzanas reinetas
180 gr. de harina
120 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
120 gr. de leche templada
2 huevos L
150 gr. de azúcar moreno
2 cucharaditas de levadura en polvo tipo Royal
Canela en polvo
Y la realización no puede ser más fácil:
Ponemos en marcha el horno a 180ºC calor arriba y abajo con ventilador.
Pelamos y cortamos en dados nuestras manzanas. Le echamos un par de cucharadas de canela en polvo, mezclamos y reservamos.
En el bol de la batidora echamos la harina y la levadura previamente tamizadas, la mantequilla, la leche, los huevos, y el azúcar. Mezclamos con la pala hasta que esté homogeneizado.
Echamos la mitad de la mezcla en el molde elegido, que tendremos preparado bien engrasado y con papel si fuera necesario.
Encima echamos la mitad de las manzanas, cubrimos con el resto de la mezcla, y por encima el resto de las manzanas.
Espolvoreamos por encima con azúcar moreno, y lo llevamos al horno unos 35-40 minutos.
El resultado es un bizcocho muy, muy jugoso y aromático.
Perfecto para la merienda o el desayuno.
¿Gustáis?
¡Espero que os guste y lo hagáis!
Besos
Me gustan los bizcochos con frutas, pero los de manzana me apasionan.
Ya tengo una tarta de manzana en el blog (AQUI), que para mí, y los de casa, es la tarta más rica que puedo hacer.
Pero este bizcocho me lo encontró mi hijo mayor, al que también le encanta la tarta de manzana y es uno de mis más temidos jueces y evaluadores. Es muy, muy exigente,
La vio en algún canal de cocina alemán, y pensó que seguramente la podíamos hacer.
Vimos que era muy similar a la que ya hacemos en casa, pero siempre hay que probar nuevas recetas, y aquí la tenéis,
Ingredientes:
2 manzanas reinetas
180 gr. de harina
120 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
120 gr. de leche templada
2 huevos L
150 gr. de azúcar moreno
2 cucharaditas de levadura en polvo tipo Royal
Canela en polvo
Y la realización no puede ser más fácil:
Ponemos en marcha el horno a 180ºC calor arriba y abajo con ventilador.
Pelamos y cortamos en dados nuestras manzanas. Le echamos un par de cucharadas de canela en polvo, mezclamos y reservamos.
En el bol de la batidora echamos la harina y la levadura previamente tamizadas, la mantequilla, la leche, los huevos, y el azúcar. Mezclamos con la pala hasta que esté homogeneizado.
Echamos la mitad de la mezcla en el molde elegido, que tendremos preparado bien engrasado y con papel si fuera necesario.
Encima echamos la mitad de las manzanas, cubrimos con el resto de la mezcla, y por encima el resto de las manzanas.
Espolvoreamos por encima con azúcar moreno, y lo llevamos al horno unos 35-40 minutos.
El resultado es un bizcocho muy, muy jugoso y aromático.
Perfecto para la merienda o el desayuno.
¿Gustáis?
¡Espero que os guste y lo hagáis!
Besos
jueves, 9 de marzo de 2017
EMPANADAS CHILENAS DE CARNE (a mi manera)
De entrada decir que el nombre es algo pretencioso ya que seguro que hay mil y una receta de estas empanadas y a cada cual más ricas. Entre ellas las que hace mi cuñado, que están deliciosas, y son en las que me he "inspirado" para hacer las mías.
Y se llaman "chilenas" porque mi cuñado es chileno, pero por lo que he visto e investigado podrían ser argentinas, peruanas o bolivianas.
Dicho lo cual, estas son mi versión de las empanadas chilenas de mi cuñado.
No le llegan ni a la suela de los zapatos de las de él, pero os puedo decir que estas me han salido muy ricas y aceptables.
Por otro lado, congelan genial, con lo que te pueden solucionar una cena en un momento dado.
Aquí os dejo la receta y su elaboración, por si os animais a hacerlas.
INGREDIENTES
MASA: 500gr. de harina
2 cucharadas de leche
150ml. de agua templada
100gr. de manteca de cerdo a temperatura ambiente
1 huevo M
2 cucharadas de aceite
Una pizca de sal
RELLENO: 750gr.carne picada de ternera
4 cebollas grandes
2 huevos cocidos
Aceitunas negras deshuesadas
2 cucharadas de comino en polvo
Sal y pimienta molida
Primero hacemos la masa, para ello en el bol de la batidora ponemos la harina y la sal, con el accesorio gancho le damos unas vueltas para mezclarlo un poco.
Echamos el huevo y la manteca y mezclamos bien.
Añadimos la leche y el aceite y seguimos amasando.
Añadimos el agua poco a poco, no de una vez y amasamos hasta que quede una masa lisa y elástica. Puedes sacarla del bol y amasar a mano para conseguir que quede así.
Envolvemos la masa en film transparente y la metemos en la nevera no menos de 3 horas.
La tenemos que sacar y dejar atemperar unos 15-20 minutos antes de manipularla.
La estiramos y hacemos círculos de unos 10cm. de diámetro. Para ello, pondremos harina en la mesa de apoyo, estiraremos la masa, y con ayuda de un plato cortaremos la forma, la enharinamos bien y vamos apilando los círculos en un plato, que taparemos con un paño para que no se sequen.
Mientras que la masa está en la nevera hacemos el relleno.
Picamos la cebolla muy finita y la ponemos en una sarten grande al fuego no muy fuerte con un chorro de aceite y salándola para que sude. Tiene que evaporar el jugo.
Cuando veamos que la cebolla está hecha, y ha evaporado el jugo, unos 5-8 minutos, añadimos la carne, la sal, pimienta y el comino. Removemos y rehogamos bien, y destapado le dejamos hacerse un buen rato, más o menos 30 minutos. Tiene que quedar más bien sequito.
Hay que dejarlo templar.
Pelaremos los huevos que hemos cocido y los cortamos a lo largo, intentando sacar 8 partes de cada huevo.
Ya solo queda montar las empanadillas.
Ponemos el horno a 180ºC calor arriba y abajo.
Cogemos la masa, la ponemos en la mesa y echamos la carne, encima pondremos un trozo de huevo y una aceituna, y cerramos intentando que nos quede ese cierre característico de estas empanadas.
Si no nos sale, no pasa nada, las podemos cerrar con un tenedor, pero intentadlo, porque queda un borde tipo "currusquito" muy rico.
Tendremos preparado una bandeja de horno con papel de horno y las vamos colocando.
Las pintamos con huevo y al horno unos 20 minutos.
Mi cuñado también las hace fritas y no sabría deciros cual me gusta más.
¿Qué os parece? ¿Os animáis?
Quizás no os guste tanto condimento, el comino, pero os aseguro que le aporta un gusto muy rico.
A mi me salieron 16 empanadas, con lo que 8 fueron al congelador, envueltas en film transparente individualmente. Cuando las usé, las saqué del congelador al frigo unas horas, y luego las puse en la bandeja del horno, las pinté con huevo y 20 minutos... ¡Como si las acabara de hacer!
¡Si os animáis a hacerlas, ya sabéis, decídmelo!
Y si sabéis hacerlas de otra manera, o queréis aportar vuestra receta, me encantará conocerlas.
Besos
Y se llaman "chilenas" porque mi cuñado es chileno, pero por lo que he visto e investigado podrían ser argentinas, peruanas o bolivianas.
Dicho lo cual, estas son mi versión de las empanadas chilenas de mi cuñado.
No le llegan ni a la suela de los zapatos de las de él, pero os puedo decir que estas me han salido muy ricas y aceptables.
Por otro lado, congelan genial, con lo que te pueden solucionar una cena en un momento dado.
Aquí os dejo la receta y su elaboración, por si os animais a hacerlas.
INGREDIENTES
MASA: 500gr. de harina
2 cucharadas de leche
150ml. de agua templada
100gr. de manteca de cerdo a temperatura ambiente
1 huevo M
2 cucharadas de aceite
Una pizca de sal
RELLENO: 750gr.carne picada de ternera
4 cebollas grandes
2 huevos cocidos
Aceitunas negras deshuesadas
2 cucharadas de comino en polvo
Sal y pimienta molida
Primero hacemos la masa, para ello en el bol de la batidora ponemos la harina y la sal, con el accesorio gancho le damos unas vueltas para mezclarlo un poco.
Echamos el huevo y la manteca y mezclamos bien.
Añadimos la leche y el aceite y seguimos amasando.
Añadimos el agua poco a poco, no de una vez y amasamos hasta que quede una masa lisa y elástica. Puedes sacarla del bol y amasar a mano para conseguir que quede así.
Envolvemos la masa en film transparente y la metemos en la nevera no menos de 3 horas.
La tenemos que sacar y dejar atemperar unos 15-20 minutos antes de manipularla.
La estiramos y hacemos círculos de unos 10cm. de diámetro. Para ello, pondremos harina en la mesa de apoyo, estiraremos la masa, y con ayuda de un plato cortaremos la forma, la enharinamos bien y vamos apilando los círculos en un plato, que taparemos con un paño para que no se sequen.
Mientras que la masa está en la nevera hacemos el relleno.
Picamos la cebolla muy finita y la ponemos en una sarten grande al fuego no muy fuerte con un chorro de aceite y salándola para que sude. Tiene que evaporar el jugo.
Cuando veamos que la cebolla está hecha, y ha evaporado el jugo, unos 5-8 minutos, añadimos la carne, la sal, pimienta y el comino. Removemos y rehogamos bien, y destapado le dejamos hacerse un buen rato, más o menos 30 minutos. Tiene que quedar más bien sequito.
Hay que dejarlo templar.
Pelaremos los huevos que hemos cocido y los cortamos a lo largo, intentando sacar 8 partes de cada huevo.
Ya solo queda montar las empanadillas.
Ponemos el horno a 180ºC calor arriba y abajo.
Cogemos la masa, la ponemos en la mesa y echamos la carne, encima pondremos un trozo de huevo y una aceituna, y cerramos intentando que nos quede ese cierre característico de estas empanadas.
Si no nos sale, no pasa nada, las podemos cerrar con un tenedor, pero intentadlo, porque queda un borde tipo "currusquito" muy rico.
Tendremos preparado una bandeja de horno con papel de horno y las vamos colocando.
Las pintamos con huevo y al horno unos 20 minutos.
Mi cuñado también las hace fritas y no sabría deciros cual me gusta más.
¿Qué os parece? ¿Os animáis?
Quizás no os guste tanto condimento, el comino, pero os aseguro que le aporta un gusto muy rico.
A mi me salieron 16 empanadas, con lo que 8 fueron al congelador, envueltas en film transparente individualmente. Cuando las usé, las saqué del congelador al frigo unas horas, y luego las puse en la bandeja del horno, las pinté con huevo y 20 minutos... ¡Como si las acabara de hacer!
¡Si os animáis a hacerlas, ya sabéis, decídmelo!
Y si sabéis hacerlas de otra manera, o queréis aportar vuestra receta, me encantará conocerlas.
Besos
lunes, 7 de noviembre de 2016
Como hacer la tarta Red Velvet sin colorante
La tarta Red Velvet es, sin lugar a dudas, una de las tartas más bonitas, vistosa y atractiva.
Pero, la cantidad de colorante que hay que echarle es increíble, y por mucho que sea alimentario no deja de ser un producto químico, por lo que siempre me ha echado atrás.
Así que, me decidí a buscar una receta de tarta Red Velvet, pero natural, sin usar colorante artificial, y claro que la encontré, no hay nada nuevo.
Hay un montón de blogs que te cuentan como hacerlo, pero hay que elegir, ya que no todos son totalmente fiables.
Además, aunque hay recetas, a mí, personalmente no me gusta copiar por copiar, sino que igual que hago con mis otros trabajos, me gusta darle mi toque personal.
Uno de los blogs que encontré fue el de Sandra Mangas, del blog "La Receta de la Felicidad", que si de verdad os interesa esta receta, tenéis que leer, porque da detalles de porque tenemos que usar un tipo de cacao en especial.
Y otro blog, en el que te explica con detalle los tipos de cacao que hay es "El Rincón de Bea"
En definitiva, y como resumen, es que para mantener ese color rojo hay que tener una masa lo más ácida posible para que al hornear no se pierda el color; y eso se consigue utilizando vinagre, limón, y, sobre todo un cacao americano (sin bicarbonato).
Pues bien, me puse manos a la obra, pero no encontré el cacao americano, así que esta receta, aunque hubiese querido que fuera de otra manera, ha sido con cacao europeo,"Valor" para más señas, y me encantó el resultado, así que no me lo puedo imaginar con el otro cacao.
Y ya vale de rollos, ¿no? Vamos a lo que nos interesa
Ingredientes:
200gr. de remolacha cruda (no vale cocida, altera el sabor y pierde mucho color)
el zumo de 1 limón
2 cucharadas de vinagre
250ml de buttermilk
200ml de aceite de girasol
200gr de azúcar
2 huevos L
extracto de vainilla, o una vaina
250gr de harina
1 cucharada de Cacao
2 cucharaditas de levadura
Precalentamos el horno a 170ºC, calor arriba y abajo sin ventilador.
Preparamos el buttermilk si no lo encontramos hecho. Yo pongo un vaso con 200ml de leche y 50ml de zumo de limón, y lo dejo reposar hasta utilizarlo, pero por lo menos tienen que pasar unos 10 minutos.
Pelamos la remolacha, la troceamos y la trituramos junto con el limón y el vinagre. Nos tiene que quedar un puré fino.
En el bol de la batidora ponemos los huevos y el azúcar y batimos bien hasta que estén bien integrados, y hayan hecho una cremita.
Añadimos, sin dejar de batir, el aceite y mezclamos bien.
Ahora, le añadimos el puré de remolacha con el limón y el vinagre. Mezclamos hasta integrar.
Tendremos en un bol los ingredientes secos tamizados, la harina, levadura y cacao.
Añadimos la mitad de los ingredientes secos, mezclamos, Añadimos el buttermilk, y luego el resto de la harina, y mezclamos bien, hasta que estén bien integrados todos los ingredientes.
Echamos una cucharada de vainilla, o las semillas de la vaina de vainilla, y le damos un par de vueltas más.
Mirad que color más bonito.
Echamos la mezcla en el molde que hayamos elegido, que tendremos preparado engrasado y papel en el fondo del molde, o bien unos cupcakes.
Con esta cantidad hice una tarta de 15cm y 15 cupcakes.
Lo metemos al horno. El tiempo, eso ya sabéis que depende de vuestro horno y del tamaño del molde. En mi caso, la tarta en 30 minutos estaba hecho, y los cupcakes en unos 20-25.
Y ya sabéis, lo sacáis del horno, lo dejáis reposar un poco en el molde y sacáis la tarta o los cupcakes a una rejilla y los dejamos enfriar.
Lo ideal es hacerlo y dejarlo enfriar bien, si es de un día para otro lo cubrimos con film.
La tarta la hice cortando el bizcocho en dos, y rellenando y cubriendo con crema de queso mascarpone y mermelada de fresas caseras, y unas fresas y migas para decorar.
Los cupcakes, casi igual, con un copete que hice con una boquilla rizada, y un cuarto de fresa.
Y claro, lo mejor de todo es cuando cortas la tarta, porque es cuando se descubre su maravilloso color
No queda un rojo rojo, como cuando utilizas colorante artificial, pero os aseguro que es rojo.
Y el sabor, no se aprecia la remolacha en absoluto. Si no lo dices nadie se da cuenta, te lo aseguro. Y sabe a red velvet, ni a cacao, ni a vainilla... a Red Velvet.
Un bizcocho húmedo y jugoso, muy rico al paladar.
¡¡Un éxito asegurado!!
¡Espero que la hagáis y que me contéis lo que os ha parecido!
Besos
Pero, la cantidad de colorante que hay que echarle es increíble, y por mucho que sea alimentario no deja de ser un producto químico, por lo que siempre me ha echado atrás.
Así que, me decidí a buscar una receta de tarta Red Velvet, pero natural, sin usar colorante artificial, y claro que la encontré, no hay nada nuevo.
Hay un montón de blogs que te cuentan como hacerlo, pero hay que elegir, ya que no todos son totalmente fiables.
Además, aunque hay recetas, a mí, personalmente no me gusta copiar por copiar, sino que igual que hago con mis otros trabajos, me gusta darle mi toque personal.
Uno de los blogs que encontré fue el de Sandra Mangas, del blog "La Receta de la Felicidad", que si de verdad os interesa esta receta, tenéis que leer, porque da detalles de porque tenemos que usar un tipo de cacao en especial.
Y otro blog, en el que te explica con detalle los tipos de cacao que hay es "El Rincón de Bea"
En definitiva, y como resumen, es que para mantener ese color rojo hay que tener una masa lo más ácida posible para que al hornear no se pierda el color; y eso se consigue utilizando vinagre, limón, y, sobre todo un cacao americano (sin bicarbonato).
Pues bien, me puse manos a la obra, pero no encontré el cacao americano, así que esta receta, aunque hubiese querido que fuera de otra manera, ha sido con cacao europeo,"Valor" para más señas, y me encantó el resultado, así que no me lo puedo imaginar con el otro cacao.
Y ya vale de rollos, ¿no? Vamos a lo que nos interesa
Ingredientes:
200gr. de remolacha cruda (no vale cocida, altera el sabor y pierde mucho color)
el zumo de 1 limón
2 cucharadas de vinagre
250ml de buttermilk
200ml de aceite de girasol
200gr de azúcar
2 huevos L
extracto de vainilla, o una vaina
250gr de harina
1 cucharada de Cacao
2 cucharaditas de levadura
Precalentamos el horno a 170ºC, calor arriba y abajo sin ventilador.
Preparamos el buttermilk si no lo encontramos hecho. Yo pongo un vaso con 200ml de leche y 50ml de zumo de limón, y lo dejo reposar hasta utilizarlo, pero por lo menos tienen que pasar unos 10 minutos.
Pelamos la remolacha, la troceamos y la trituramos junto con el limón y el vinagre. Nos tiene que quedar un puré fino.
En el bol de la batidora ponemos los huevos y el azúcar y batimos bien hasta que estén bien integrados, y hayan hecho una cremita.
Añadimos, sin dejar de batir, el aceite y mezclamos bien.
Ahora, le añadimos el puré de remolacha con el limón y el vinagre. Mezclamos hasta integrar.
Tendremos en un bol los ingredientes secos tamizados, la harina, levadura y cacao.
Añadimos la mitad de los ingredientes secos, mezclamos, Añadimos el buttermilk, y luego el resto de la harina, y mezclamos bien, hasta que estén bien integrados todos los ingredientes.
Echamos una cucharada de vainilla, o las semillas de la vaina de vainilla, y le damos un par de vueltas más.
Mirad que color más bonito.
Echamos la mezcla en el molde que hayamos elegido, que tendremos preparado engrasado y papel en el fondo del molde, o bien unos cupcakes.
Con esta cantidad hice una tarta de 15cm y 15 cupcakes.
Lo metemos al horno. El tiempo, eso ya sabéis que depende de vuestro horno y del tamaño del molde. En mi caso, la tarta en 30 minutos estaba hecho, y los cupcakes en unos 20-25.
Y ya sabéis, lo sacáis del horno, lo dejáis reposar un poco en el molde y sacáis la tarta o los cupcakes a una rejilla y los dejamos enfriar.
Lo ideal es hacerlo y dejarlo enfriar bien, si es de un día para otro lo cubrimos con film.
La tarta la hice cortando el bizcocho en dos, y rellenando y cubriendo con crema de queso mascarpone y mermelada de fresas caseras, y unas fresas y migas para decorar.
Los cupcakes, casi igual, con un copete que hice con una boquilla rizada, y un cuarto de fresa.
Y claro, lo mejor de todo es cuando cortas la tarta, porque es cuando se descubre su maravilloso color
No queda un rojo rojo, como cuando utilizas colorante artificial, pero os aseguro que es rojo.
Y el sabor, no se aprecia la remolacha en absoluto. Si no lo dices nadie se da cuenta, te lo aseguro. Y sabe a red velvet, ni a cacao, ni a vainilla... a Red Velvet.
Un bizcocho húmedo y jugoso, muy rico al paladar.
¡¡Un éxito asegurado!!
¡Espero que la hagáis y que me contéis lo que os ha parecido!
Besos
lunes, 26 de septiembre de 2016
COMO HACER AJOBLANCO
En este veranito que se nos alarga, o como dicen por ahí "veroño", siguen apeteciendo platos sencillos, e incluso fresquitos.
Así que, antes de que se me pase la temporada de almendras, que ahora las podéis encontrar recién recolectadas y fresquitas, o si tenéis la suerte de tener un almendro, como es mi caso y tengo exceso de almendras por casa, os sugiero que hagáis un Ajoblanco.
Es una "sopa fría" sencilla, pero rica y sabrosa, y sobre todo, muy, muy fácil de hacer.
Necesitareis una batidora de vaso y los siguientes ingredientes:
100gr, de almendras crudas
2 dientes de ajo medianos
1 litro de agua muy fria
150gr. de pan duro
100ml. de un rico AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra)
30ml. de vinagre
sal al gusto
Lo primero de todo es quitarles la piel a las almendras. En mi caso, que las recojo directamente del árbol, primero les quito la cáscara y luego las escaldo para quitarles la piel de una forma rápida y fácil.
Pones las almendras en un cazo con agua al fuego, y cuando rompa a hervir las quitas, las pasas por agua fría, y ya les puedes quitar la piel rápida y fácilmente.
Ponemos a remojo el pan en agua.
Mientras ponemos en el vaso de la batidora las almendras, los ajos pelados y un poco del agua fría y batimos hasta conseguir una pasta blanca.
Entonces le añadimos la miga de pan, que escurriremos un poco, sal, el aceite, el vinagre y parte del agua.
Y batimos bien.
Probamos y rectificamos de agua y sal si fuera necesario.
Y lo ponemos al frío, porque hay que comerlo bien fresquito.
Con estas cantidades te sale 1 litro y medio, más o menos. Suficiente para 5-6 personas.
Tanto el agua como el ajo es en función de tu gusto. Si te gusta que tenga ese regustito que le deja el ajo le puedes echar más, si no te gusta, menos. E igual con el agua, depende de lo líquido que te guste.
Para acompañar, le va al pelo las uvas, que tenemos también en plena temporada y las puedes encontrar muy ricas. Y el jamón, cuanto más bueno sea, mejor,
Se conserva estupendamente en el frigo, y es más a los 2 o 3 días está estupendo, se ha "dulcificado" el sabor del ajo, y los sabores están más integrados.
¡Ya me contareis si os animáis a hacerlo!
Besos
Así que, antes de que se me pase la temporada de almendras, que ahora las podéis encontrar recién recolectadas y fresquitas, o si tenéis la suerte de tener un almendro, como es mi caso y tengo exceso de almendras por casa, os sugiero que hagáis un Ajoblanco.
Es una "sopa fría" sencilla, pero rica y sabrosa, y sobre todo, muy, muy fácil de hacer.
Necesitareis una batidora de vaso y los siguientes ingredientes:
100gr, de almendras crudas
2 dientes de ajo medianos
1 litro de agua muy fria
150gr. de pan duro
100ml. de un rico AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra)
30ml. de vinagre
sal al gusto
Lo primero de todo es quitarles la piel a las almendras. En mi caso, que las recojo directamente del árbol, primero les quito la cáscara y luego las escaldo para quitarles la piel de una forma rápida y fácil.
Pones las almendras en un cazo con agua al fuego, y cuando rompa a hervir las quitas, las pasas por agua fría, y ya les puedes quitar la piel rápida y fácilmente.
Ponemos a remojo el pan en agua.
Mientras ponemos en el vaso de la batidora las almendras, los ajos pelados y un poco del agua fría y batimos hasta conseguir una pasta blanca.
Entonces le añadimos la miga de pan, que escurriremos un poco, sal, el aceite, el vinagre y parte del agua.
Y batimos bien.
Probamos y rectificamos de agua y sal si fuera necesario.
Y lo ponemos al frío, porque hay que comerlo bien fresquito.
Con estas cantidades te sale 1 litro y medio, más o menos. Suficiente para 5-6 personas.
Tanto el agua como el ajo es en función de tu gusto. Si te gusta que tenga ese regustito que le deja el ajo le puedes echar más, si no te gusta, menos. E igual con el agua, depende de lo líquido que te guste.
Para acompañar, le va al pelo las uvas, que tenemos también en plena temporada y las puedes encontrar muy ricas. Y el jamón, cuanto más bueno sea, mejor,
Se conserva estupendamente en el frigo, y es más a los 2 o 3 días está estupendo, se ha "dulcificado" el sabor del ajo, y los sabores están más integrados.
¡Ya me contareis si os animáis a hacerlo!
Besos
martes, 7 de junio de 2016
Ensalada con lentejas caviar y gambones
No se si a vosotros os pasa, pero es llegar el verano y ¡¡desaparecer de mi dieta las maravillosas legumbres!!!
Llega el calor, e inmediatamente ya no hago ni cocido madrileño, ni fabada. Hago lentejas, de vez en cuando y a regañadientes se las comen en casa.
Así que, este veranito me he propuesto comer más legumbres, pero claro, de otra manera.
Y hoy voy a compartiros la primera de las recetas
Ingredientes para 4 personas:
250gr. de lentejas caviar
16 gambones grandes
1 aguacate
1 lima
1 cebolleta
Cilantro
Lechuga variada
Lo primero que tenemos que hacer es cocer la lenteja. Yo en el agua, además de sal, le puse una hoja de laurel, 1/2 cebolla y unos granos de pimienta. En 15 minutos estaban cocidas. La refrescas y la escurrimos bien. Reservamos.
Mientras que se cuecen las lentejas, cortamos el aguacate en cubos, y la cebolleta en trocitos más o menos pequeños, según el gusto. Cortamos el cilantro, también al gusto y se lo añadimos al aguacate y la cebolla. Le echamos por encima el zumo de una lima (dos si vemos que fuera necesario), un buen chorro de AOVE y salamos al gusto.
Echamos esta mezcla a las lentejas, y con cuidado intentamos mezclar los ingredientes.
Pasamos los gambones por la plancha, de esta manera estarán mucho más sabrosos. Una vez hechos a nuestro gusto los pelamos y reservamos.
Y ahora solo nos queda montar los platos de ensalada.
Ponemos una cama de lechugas, encima le echaremos las lentejas, y adornando los gambones.
Si nos apetece podemos echarle un chorrito de AOVE por encima y sal.
¿No os parece una forma muy apetitosa de comer legumbre?
¿Conocéis las lentejas caviar?
Con esta ensalada participo en #Ponunaensalada2016 que organiza Sugg-r and some Salt con la colaboración de Makro, Koldo Royo & Afuegolento.com, Coc-korikó, Lafiore, Quely,Aubocassa, Santiveri, Larousse Editorial y Un huerto en mi balcón.
Un beso
Llega el calor, e inmediatamente ya no hago ni cocido madrileño, ni fabada. Hago lentejas, de vez en cuando y a regañadientes se las comen en casa.
Así que, este veranito me he propuesto comer más legumbres, pero claro, de otra manera.
Y hoy voy a compartiros la primera de las recetas
Ingredientes para 4 personas:
250gr. de lentejas caviar
16 gambones grandes
1 aguacate
1 lima
1 cebolleta
Cilantro
Lechuga variada
Lo primero que tenemos que hacer es cocer la lenteja. Yo en el agua, además de sal, le puse una hoja de laurel, 1/2 cebolla y unos granos de pimienta. En 15 minutos estaban cocidas. La refrescas y la escurrimos bien. Reservamos.
Mientras que se cuecen las lentejas, cortamos el aguacate en cubos, y la cebolleta en trocitos más o menos pequeños, según el gusto. Cortamos el cilantro, también al gusto y se lo añadimos al aguacate y la cebolla. Le echamos por encima el zumo de una lima (dos si vemos que fuera necesario), un buen chorro de AOVE y salamos al gusto.
Echamos esta mezcla a las lentejas, y con cuidado intentamos mezclar los ingredientes.
Pasamos los gambones por la plancha, de esta manera estarán mucho más sabrosos. Una vez hechos a nuestro gusto los pelamos y reservamos.
Y ahora solo nos queda montar los platos de ensalada.
Ponemos una cama de lechugas, encima le echaremos las lentejas, y adornando los gambones.
Si nos apetece podemos echarle un chorrito de AOVE por encima y sal.
¿No os parece una forma muy apetitosa de comer legumbre?
¿Conocéis las lentejas caviar?
Con esta ensalada participo en #Ponunaensalada2016 que organiza Sugg-r and some Salt con la colaboración de Makro, Koldo Royo & Afuegolento.com, Coc-korikó, Lafiore, Quely,Aubocassa, Santiveri, Larousse Editorial y Un huerto en mi balcón.
Un beso
jueves, 12 de mayo de 2016
RECETA DE GALLETAS DE AVENA Y NARANJA
Hoy os traigo una maravilla.
Unas galletas de avena y naranja que no tienen nada que desmerecer de las compradas.
Suelo tener galletas de este tipo para las meriendas sobre todo, junto con un cafetito o un té verde te quitan el hambre ya que son muy saciantes.
Así que, si en vez de comprarlas las podemos hacer en casa, mejor que mejor, ¿no?
Son muy fáciles de hacer y rápidas.
Con las cantidades que te voy a indicar, a mí me salen 22 galletas, pero todo depende de lo grandes o pequeñas que las hagas.
Ingredientes:
100gr. mantequilla pomada
120gr. azúcar moreno
1 huevo M
150gr. de harina
4gr. de levadura
1 cuch. sopera de miel
100gr. de copos de avena
La ralladura de una naranja
un pellizco de sal.
Como siempre pondremos nuestro horno en marcha, a 180ºC calor arriba y abajo sin ventilador.
Rallamos la naranja y reservamos la ralladura.
En un bol aparte, tamizamos la harina y la levadura, y le añadimos los copos de avena y la ralladura de naranja. Reservamos.
En el bol de nuestra batidora ponemos la mantequilla y el azúcar y batimos unos 5 minutos. Primero flojito y le vamos subiendo la intensidad.
Añadimos el huevo y un pellizco de sal, y seguimos batiendo hasta que la mezcla sea una crema.
Ahora, bajamos al mínimo nuestra batidora, y añadimos la cucharada de miel.
Seguidamente, a cucharadas vamos incorporando la mezcla de harina. Este paso se puede hacer a mano, ya que no hay que batir en exceso.
Nos quedará una masa pegajosa, pero que se puede trabajar bien. (1)
Preparamos nuestras bandejas de horno, forrandolas con papel
Vamos formando bolitas de unos 3cm (2)
A continuación las pasamos por unos copos de avena que habremos puesto en un plato (3), y las aplastamos con la mano, dándoles forma (4).
Las metemos en el horno unos 12-15 minutos, y ya están.
Estas galletas no se expanden, mantienen la forma, aunque crecen un poquito por el efecto de la levadura.
Si te gustan más tostadas y duritas, solo tendrás que dejarlas un poquito más en el horno.
Pero si te gustan un poco tiernas y esponjosas, con 12 minutos serán suficientes.
Para conservarlas puedes meterlas en una caja metálica, o bien en un tarro de cristal de galletas.
Si las queréis hacer integrales, solo habrá que cambiar la harina por una harina integral.
La receta original es de Webos Fritos.
¡¡Espero que os hayan gustado y os animéis a hacerlas en casa!!
Están riquísimas.
Besos
Unas galletas de avena y naranja que no tienen nada que desmerecer de las compradas.
Suelo tener galletas de este tipo para las meriendas sobre todo, junto con un cafetito o un té verde te quitan el hambre ya que son muy saciantes.
Así que, si en vez de comprarlas las podemos hacer en casa, mejor que mejor, ¿no?
Son muy fáciles de hacer y rápidas.
Con las cantidades que te voy a indicar, a mí me salen 22 galletas, pero todo depende de lo grandes o pequeñas que las hagas.
Ingredientes:
100gr. mantequilla pomada
120gr. azúcar moreno
1 huevo M
150gr. de harina
4gr. de levadura
1 cuch. sopera de miel
100gr. de copos de avena
La ralladura de una naranja
un pellizco de sal.
Como siempre pondremos nuestro horno en marcha, a 180ºC calor arriba y abajo sin ventilador.
Rallamos la naranja y reservamos la ralladura.
En un bol aparte, tamizamos la harina y la levadura, y le añadimos los copos de avena y la ralladura de naranja. Reservamos.
En el bol de nuestra batidora ponemos la mantequilla y el azúcar y batimos unos 5 minutos. Primero flojito y le vamos subiendo la intensidad.
Añadimos el huevo y un pellizco de sal, y seguimos batiendo hasta que la mezcla sea una crema.
Ahora, bajamos al mínimo nuestra batidora, y añadimos la cucharada de miel.
Seguidamente, a cucharadas vamos incorporando la mezcla de harina. Este paso se puede hacer a mano, ya que no hay que batir en exceso.
Nos quedará una masa pegajosa, pero que se puede trabajar bien. (1)
Preparamos nuestras bandejas de horno, forrandolas con papel
Vamos formando bolitas de unos 3cm (2)
A continuación las pasamos por unos copos de avena que habremos puesto en un plato (3), y las aplastamos con la mano, dándoles forma (4).
Las metemos en el horno unos 12-15 minutos, y ya están.
Estas galletas no se expanden, mantienen la forma, aunque crecen un poquito por el efecto de la levadura.
Si te gustan más tostadas y duritas, solo tendrás que dejarlas un poquito más en el horno.
Pero si te gustan un poco tiernas y esponjosas, con 12 minutos serán suficientes.
Para conservarlas puedes meterlas en una caja metálica, o bien en un tarro de cristal de galletas.
Si las queréis hacer integrales, solo habrá que cambiar la harina por una harina integral.
La receta original es de Webos Fritos.
¡¡Espero que os hayan gustado y os animéis a hacerlas en casa!!
Están riquísimas.
Besos
jueves, 28 de abril de 2016
Como hacer anchoas caseras
¡¡Estamos en plena temporada de anchoa!!
Da gusto ir a las pescaderías y encontrarse con esas Anchoas del Cantábrico, tan gorditas y frescas.
Así que, hay que aprovechar que ahora las podemos encontrar a unos precios muy asequibles y consumirlas, porque son un verdadero manjar.
En casa nos encantan fritas, están de verdadero lujo.
Pero este año me animé a prepararlas en salazón, para hacer lo que conocemos como anchoas.
Yo pensé que era muchísimo más complicado, pero veréis que la única complicación que tiene es esperar un mínimo de 2 meses para que se terminen de hacer.
Y os puedo asegurar, que una vez que las haces caseras no las volverás a comprar.
Lo primero es comprar unas anchoas gorditas y ricas en nuestra pescadería de confianza.
Si tienes suerte y tu pescadero te las limpia, genial, sino te tocará limpiarlas quitándoles la cabeza y las tripas.
Preparamos un recipiente con tapa, en el que pondremos una camita de sal gorda, e iremos poniendo nuestras anchoas de forma ordenada, otra capita de sal, otra de anchoas...
IMPORTANTE: Hay que dejar espacio para poner un peso encima de más o menos 1kg., yo le pongo un kilo de lentejas en una bolsa bien cerrada.
Le pones la tapa, y si puedes algo más de peso encima, y ahora viene la parte más complicada: dejarlas durante un mínimo de 2 meses en la nevera.
Tendrás que vigilar que no sueltan agua, si fuera así se la tienes que quitar.
Pasados los dos meses, o un poco más...
Hay que quitarles la sal, y limpiarlas quitándole la espina central y las aletas, y pasarlas por debajo del grifo de agua fría.
Hay que quitarles bien el exceso de sal.
Las secamos, y las colocamos en un recipiente que llenaremos después con un buen AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), y así se hidratarán.
Como mínimo tienen que estar en aceite 24 horas antes de consumirlas.
Y ya están, ya tendríamos nuestras anchoas listas para consumirlas como más nos gusten.
En casa nos encantan con los boquerones en vinagre.
Os tengo que confesar que me ha sorprendido gratamente hacerlas en casa, no tenía muy claro que salieran. Pero una vez visto el resultado, tengo otros dos recipientes "curándose" en la nevera.
Hoy mismo he hecho uno, con unas anchoas que tenían una pinta increíble. La mitad están en la nevera haciéndose en vinagre, y la otra mitad en sal.
¿Os animáis? Aprovechad, que ya casi está terminando la temporada.
Si las hacéis me encantará que me lo digáis, y si las hacéis de otra manera, también me gustaría conocerla, así que espero vuestros comentarios.
Besos
Da gusto ir a las pescaderías y encontrarse con esas Anchoas del Cantábrico, tan gorditas y frescas.
Así que, hay que aprovechar que ahora las podemos encontrar a unos precios muy asequibles y consumirlas, porque son un verdadero manjar.
En casa nos encantan fritas, están de verdadero lujo.
Pero este año me animé a prepararlas en salazón, para hacer lo que conocemos como anchoas.
Yo pensé que era muchísimo más complicado, pero veréis que la única complicación que tiene es esperar un mínimo de 2 meses para que se terminen de hacer.
Y os puedo asegurar, que una vez que las haces caseras no las volverás a comprar.
Lo primero es comprar unas anchoas gorditas y ricas en nuestra pescadería de confianza.
Si tienes suerte y tu pescadero te las limpia, genial, sino te tocará limpiarlas quitándoles la cabeza y las tripas.
Preparamos un recipiente con tapa, en el que pondremos una camita de sal gorda, e iremos poniendo nuestras anchoas de forma ordenada, otra capita de sal, otra de anchoas...
IMPORTANTE: Hay que dejar espacio para poner un peso encima de más o menos 1kg., yo le pongo un kilo de lentejas en una bolsa bien cerrada.
Le pones la tapa, y si puedes algo más de peso encima, y ahora viene la parte más complicada: dejarlas durante un mínimo de 2 meses en la nevera.
Tendrás que vigilar que no sueltan agua, si fuera así se la tienes que quitar.
Pasados los dos meses, o un poco más...
Hay que quitarles la sal, y limpiarlas quitándole la espina central y las aletas, y pasarlas por debajo del grifo de agua fría.
Hay que quitarles bien el exceso de sal.
Las secamos, y las colocamos en un recipiente que llenaremos después con un buen AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), y así se hidratarán.
Como mínimo tienen que estar en aceite 24 horas antes de consumirlas.
Y ya están, ya tendríamos nuestras anchoas listas para consumirlas como más nos gusten.
En casa nos encantan con los boquerones en vinagre.
Os tengo que confesar que me ha sorprendido gratamente hacerlas en casa, no tenía muy claro que salieran. Pero una vez visto el resultado, tengo otros dos recipientes "curándose" en la nevera.
Hoy mismo he hecho uno, con unas anchoas que tenían una pinta increíble. La mitad están en la nevera haciéndose en vinagre, y la otra mitad en sal.
¿Os animáis? Aprovechad, que ya casi está terminando la temporada.
Si las hacéis me encantará que me lo digáis, y si las hacéis de otra manera, también me gustaría conocerla, así que espero vuestros comentarios.
Besos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)