Mostrando entradas con la etiqueta saladas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saladas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de agosto de 2017

Croquetas de Bacalao en panificadora

Soy de cocina tradicional, me encanta cocinar en puchero, a fuego lento de gas, por ejemplo un buen cocido.

Pero también me encanta utilizar nuevos "cachivaches" que nos facilitan las tareas en la cocina.

Últimamente estoy encantada con mi Slow Cooker, olla de cocción lenta. Si queréis más información de este tipo de cocina podéis ir al blog de Marta Miranda "Crockpotting"

Y, entre otros, tengo una panificadora que compré en Lidl hace como 9 - 10 años, con la que, además de panes, hago masas de pizza o roscones.

Y ahora, he descubierto que también se puede hacer la masa de las croquetas... y que masa amigas...

croquetas de bacalao en panificadora

Me encantan las croquetas.

Quien me conozca bien sabe que si me quieres llevar a comer a algún sitio por Madrid, me tienes ganado el corazón llevándome a comer croquetas a Casa Labra, o a la bodega La Ardosa .

Esas croquetas crujientes por fuera, pero extratiernas por dentro... mmmmmmmmm

Pues así es como quedan estas croquetas hechas en la panificadora.
Con el método tradicional nunca lo había conseguido. Así que si tienes panificadora y te gustan las croquetas así, tienes que probar a hacerlas.

INGREDIENTES

1 litro de leche entera
100 ml. de aceite de oliva
250 gr. de bacalao desalado en su punto de sal
100 gr. de harina
1/2 cebolla
1 ajo
perejil

- Cortar la cebolla en trocitos pequeños y rehogarla en una sarten.
- Agregamos el bacalao e intentaremos desmenuzarlo. Reservamos.
- Calentamos la leche
- Encendemos la panificadora en el programa de mermelada, en la mía es el 9, y echamos el aceite para que se vaya calentando.
- Cuando empieza a funcionar, agregamos el bacalao que teníamos reservado y dejamos que de unas vueltas.
- Añadimos el ajo y el perejil que habremos majado en un mortero.
- Vamos agregando la harina poco a poco, que se vaya integrando.
- Añadimos la leche y cerramos la tapa.

Veremos como la masa va cogiendo forma, puedes probarla y rectificar de sal.

Hay que estar pendiente, y cuando termine de dar vueltas, desenchufamos la panificadora y echamos la masa en un recipiente que se pueda tapar (yo uso un tupper)

Dejamos que enfríe, y le ponemos un film transparente a ras, para que no haga una capa seca.

A la nevera hasta el día siguiente.

Ya solo nos queda formarlas, pasarlas por huevo y pan rallado y freírlas en un buen aceite.

croquetas de bacalao en panificadora

Tengo que probar otras recetas, de jamón, de queso, de cecina, de gambas, de, de, de... hay de tantos gustos que no voy a parar en un tiempo.

Si las hacéis ya me contareis  como os salen, yo os puedo asegurar que me han sorprendido gratamente...¡ojalá lo hubiera sabido antes!

Un tip para que os salgan bien crujientes es formarlas, pasarlas por huevo y pan rallado y dejar que se sequen un poco antes de freírlas. Así se forma una capa más consistente, que al freírse quedará supercrujiente.

Besos



miércoles, 31 de mayo de 2017

Como hacer pan de molde en casa

Si me seguís por otras redes sociales, Facebook o Instagram, sabréis que estoy en plena vorágine "panarra".

He descubierto que hacer pan en casa no es tan difícil y complicado como nos lo habían pintado.

Es cierto que te manchas, pero es divertido.

Tiene sus horas de trabajo, pero realmente lo hace él solito. Tú no tienes casi, casi más que mezclar los ingredientes y dejar reposar.

Si no te lo crees vete a mi entrada AQUI y verás, y en mi IG he colgado otros muchos panes.

Hoy vengo con otro tipo de pan

como hacer pan de molde casero

En casa usamos a veces pan de molde, normalmente nos gusta más el pan tradicional, pero de vez en cuando unas tostaditas o un sandwich es bienvenido.

No se si os habéis fijado en los ingredientes de un pan de molde industrial.

"Harina de trigo, agua, levadura, azúcar, aceite refinado de girasol (1%), sal, vinagre de vino, harina de habas, emulgentes (E-472e, E-471, E-481) antioxidante (e-300), conservadores (E-282, E-202, E-200). Trazas de semillas de sésamo y soja"

Tantos aditivos extraños nunca me han convencido, asi que, dije vamos a hacer un pan de molde solo con ingredientes naturales que yo sepa y conozca.

Tengo una amiga "virtual", Maite,  que en IG siempre nos está poniendo las maravillas que salen de su horno y de sus manos, y su pan de molde me hizo ojitos, así que le pedí la receta, y entre otras cosas la quiero publicar aquí para no perderla, porque de verdad que merece la pena.

INGREDIENTES

500gr. de harina de fuerza
10gr. de levadura fresca de panadero
10gr. de sal
4 cucharaditas de azúcar
1 huevo L
12,500 ml. de aceite de oliva
120ml. de agua tibia
150ml. de leche tibia

1. Deshacer la levadura en el agua.
2. Echar los ingredientes en el bol de la amasadora, y poner el accesorio de amasar.
3. Empezar flojo, para mezclar los ingredientes, y luego poner más fuerte hasta conseguir una masa bien lisita y elástica. Yo la tuve unos 20 minutos, y luego la amasé a mano hasta que conseguí la textura.
4. Hacer una bola con la masa y poner en un bol aceitado y taparla. Dejarla levar hasta que doble el volúmen. Ahora con el calorcito en 1 hora la tienes lista.
5. Desgasificar bien la masa, y colocarla en el molde que vamos a usar, apretando con suavidad y ajustando la masa al molde. (Como sube bastante yo he puesto papel de horno alrededor). Y la dejamos levar de nuevo. ¿Cuanto tiempo? Pues aquí es donde tienes que tener cuidado, ya que no hay que dejarla que sobrefermente. Una hora suele ser suficiente.

Mirad estas fotos

como hacer pan de molde casero

como hacer pan de molde casero

Aquí puedes ver como puse el papel en el molde, y lo que subió.

como hacer pan de molde casero

¿Ves que lisita está la masa?

Si aprietas con suavidad con un dedo cede y vuelve a su sitio. En ese punto está en el momento idóneo.  Si se quedara la marca del dedo hundido es que te has pasado de fermentación.

Tendremos el horno caliente a 180ºC calor arriba y abajo sin ventilador, y meteremos nuestro pan unos 25-30 minutos.

como hacer pan de molde casero

Yo lo saco del horno y lo dejo 10 minutos en el molde, y lo saco, para que no se humedezca.

Y a dejarlo enfriar... ¡¡¡Verás como huele!!!

Es una maravilla, con una miga compacta que aguanta lo que le pongas, pero a la vez tierno y suave.

como hacer pan de molde casero

Maite me comenta que se puede rebanar, meterlo en una bolsa y al congelador. Así cuando quieras pan sacas la rebanada y listo.

Yo de momento lo tengo bien tapado y fuera porque quiero ver cuanto aguanta, si es que dura más de 1 día ;-)

¡Espero que os haya gustado la entrada! Pero sobre todo, que os animéis a hacer pan en casa, porque el resultado merece la pena.

Besos



jueves, 9 de marzo de 2017

EMPANADAS CHILENAS DE CARNE (a mi manera)

De entrada decir que el nombre es algo pretencioso ya que seguro que hay mil y una receta de estas empanadas y a cada cual más ricas. Entre ellas las que hace mi cuñado, que están deliciosas, y son en las que me he "inspirado" para hacer las mías.

Y se llaman "chilenas" porque mi cuñado es chileno, pero por lo que he visto e investigado podrían ser argentinas, peruanas o bolivianas.

Dicho lo cual, estas son mi versión de las empanadas chilenas de mi cuñado.

como hacer empanadas chilenas a mi manera

No le llegan ni a la suela de los zapatos de las de él, pero os puedo decir que estas me han salido muy ricas y aceptables.

Por otro lado, congelan genial, con lo que te pueden solucionar una cena en un momento dado.

Aquí os dejo la receta y su elaboración, por si os animais a hacerlas.

INGREDIENTES

MASA:  500gr. de harina
               2 cucharadas de leche
               150ml. de agua templada
               100gr. de manteca de cerdo a temperatura ambiente
               1 huevo M
               2 cucharadas de aceite
               Una pizca de sal

RELLENO:  750gr.carne picada de ternera
                     4 cebollas grandes
                     2 huevos cocidos
                     Aceitunas negras deshuesadas
                     2 cucharadas de comino en polvo
                     Sal y pimienta molida

Primero hacemos la masa, para ello en el bol de la batidora ponemos la harina y la sal, con el accesorio gancho le damos unas vueltas para mezclarlo un poco.

Echamos el huevo y la manteca y mezclamos bien.

Añadimos la leche y el aceite y seguimos amasando.

Añadimos el agua poco a poco, no de una vez y amasamos hasta que quede una masa lisa y elástica. Puedes sacarla del bol y amasar a mano para conseguir que quede así.

Envolvemos la masa en film transparente y la metemos en la nevera no menos de 3 horas.

La tenemos que sacar y dejar atemperar unos 15-20 minutos antes de manipularla.

La estiramos y hacemos círculos de unos 10cm. de diámetro. Para ello, pondremos harina en la mesa de apoyo, estiraremos la masa, y con ayuda de un plato cortaremos la forma, la enharinamos bien y vamos apilando los círculos en un plato, que taparemos con un paño para que no se sequen.

Mientras que la masa está en la nevera hacemos el relleno.

Picamos la cebolla muy finita y la ponemos en una sarten grande al fuego no muy fuerte con un chorro de aceite y salándola para que sude. Tiene que evaporar el jugo.

Cuando veamos que la cebolla está hecha, y ha evaporado el jugo, unos 5-8 minutos, añadimos la carne, la sal, pimienta y el comino. Removemos y rehogamos bien, y destapado le dejamos hacerse un buen rato, más o menos 30 minutos. Tiene que quedar más bien sequito.

Hay que dejarlo templar.

Pelaremos los huevos que hemos cocido y los cortamos a lo largo, intentando sacar 8 partes de cada huevo.

Ya solo queda montar las empanadillas.

Ponemos el horno a 180ºC calor arriba y abajo.

Cogemos la masa, la ponemos en la mesa y echamos la carne, encima pondremos un trozo de huevo y una aceituna, y cerramos intentando que nos quede ese cierre característico de estas empanadas.

como hacer empanadas chilenas a mi manera

Si no nos sale, no pasa nada, las podemos cerrar con un tenedor, pero intentadlo, porque queda un borde tipo "currusquito" muy rico.

Tendremos preparado una bandeja de horno con papel de horno y las vamos colocando.

Las pintamos con huevo y al horno unos 20 minutos.

Mi cuñado también las hace fritas y no sabría deciros cual me gusta más.

¿Qué os parece? ¿Os animáis?

Quizás no os guste tanto condimento, el comino, pero os aseguro que le aporta un gusto muy rico.

A mi me salieron 16 empanadas, con lo que 8 fueron al congelador, envueltas en film transparente individualmente. Cuando las usé, las saqué del congelador al frigo unas horas, y luego las puse en la bandeja del horno, las pinté con huevo y 20 minutos... ¡Como si las acabara de hacer!

¡Si os animáis a hacerlas, ya sabéis, decídmelo!

Y si sabéis hacerlas de otra manera, o queréis aportar vuestra receta, me encantará conocerlas.

Besos



lunes, 26 de septiembre de 2016

COMO HACER AJOBLANCO

En este veranito que se nos alarga, o como dicen por ahí "veroño", siguen apeteciendo platos sencillos, e incluso fresquitos.

Así que, antes de que se me pase la temporada de almendras, que ahora las podéis encontrar recién recolectadas y fresquitas, o si tenéis la suerte de tener un almendro, como es mi caso y tengo exceso de almendras por casa, os sugiero que hagáis un Ajoblanco.

como hacer ajoblanco

Es una "sopa fría" sencilla, pero rica y sabrosa, y sobre todo, muy, muy fácil de hacer.

Necesitareis una batidora de vaso y los siguientes ingredientes:

100gr, de almendras crudas
2 dientes de ajo medianos
1 litro de agua muy fria
150gr. de pan duro
100ml. de un rico AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra)
30ml. de vinagre
sal al gusto

Lo primero de todo es quitarles la piel a las almendras. En mi caso, que las recojo directamente del árbol, primero les quito la cáscara y luego las escaldo para quitarles la piel de una forma rápida y fácil.

Pones las almendras en un cazo con agua al fuego, y cuando rompa a hervir las quitas, las pasas por agua fría, y ya les puedes quitar la piel rápida y fácilmente.

Ponemos a remojo el pan en agua.

Mientras ponemos en el vaso de la batidora las almendras, los ajos pelados y un poco del agua fría y batimos hasta conseguir una pasta blanca.

como hacer ajoblanco

Entonces le añadimos la miga de pan, que escurriremos un poco, sal, el aceite, el vinagre y parte del agua.

Y batimos bien.

Probamos y rectificamos de agua y sal si fuera necesario.

Y lo ponemos al frío, porque hay que comerlo bien fresquito.

Con estas cantidades te sale 1 litro y medio, más o menos. Suficiente para 5-6 personas.

Tanto el agua como el ajo es en función de tu gusto. Si te gusta que tenga ese regustito que le deja el ajo le puedes echar más, si no te gusta, menos. E igual con el agua, depende de lo líquido que te guste.

Para acompañar, le va al pelo las uvas, que tenemos también en plena temporada y las puedes encontrar muy ricas. Y el jamón, cuanto más bueno sea, mejor,

Se conserva estupendamente en el frigo, y es más a los 2 o 3 días está estupendo, se ha "dulcificado" el sabor del ajo, y los sabores están más integrados.

¡Ya me contareis si os animáis a hacerlo!

Besos



martes, 7 de junio de 2016

Ensalada con lentejas caviar y gambones

No se si a vosotros os pasa, pero es llegar el verano y ¡¡desaparecer de mi dieta las maravillosas legumbres!!!

Llega el calor, e inmediatamente ya no hago ni cocido madrileño, ni fabada. Hago lentejas, de vez en cuando y a regañadientes se las comen en casa.

Así que, este veranito me he propuesto comer más legumbres, pero claro, de otra manera.

Y hoy voy a compartiros la primera de las recetas

ensalada de lentejas caviar y gambones

Ingredientes para 4 personas:

250gr. de lentejas caviar
16 gambones grandes
1 aguacate
1 lima
1 cebolleta
Cilantro
Lechuga variada

Lo primero que tenemos que hacer es cocer la lenteja. Yo en el agua, además de sal, le puse una hoja de laurel, 1/2 cebolla y unos granos de pimienta. En 15 minutos estaban cocidas. La refrescas y la escurrimos bien. Reservamos.

Mientras que se cuecen las lentejas, cortamos el aguacate en cubos, y la cebolleta en trocitos más o menos pequeños, según el gusto. Cortamos el cilantro, también al gusto y se lo añadimos al aguacate y la cebolla. Le echamos por encima el zumo de una lima (dos si vemos que fuera necesario), un buen chorro de AOVE y salamos al gusto.

Echamos esta mezcla a las lentejas, y con cuidado intentamos mezclar los ingredientes.

Pasamos los gambones por la plancha, de esta manera estarán mucho más sabrosos. Una vez hechos a nuestro gusto los pelamos y reservamos.

Y ahora solo nos queda montar los platos de ensalada.

Ponemos una cama de lechugas, encima le echaremos las lentejas, y adornando los gambones.

ensalada de lentejas caviar y gambones

Si nos apetece podemos echarle un chorrito de AOVE por encima y sal.

¿No os parece una forma muy apetitosa de comer legumbre?
¿Conocéis las lentejas caviar?

Con esta ensalada participo en #Ponunaensalada2016 que organiza Sugg-r and some Salt con la colaboración de MakroKoldo Royo & Afuegolento.comCoc-korikóLafioreQuely,AubocassaSantiveriLarousse Editorial y Un huerto en mi balcón.


Un beso


martes, 24 de mayo de 2016

EL GAZPACHO QUE COMEMOS EN CASA

Es llegar el buen tiempo y que se asome el sol y que no falte en la mesa de casa un platito de gazpacho.

Sobre todo si vas al mercado y empiezas a ver esos tomate rojos, llenos y ricos, que mira que son difíciles de encontrar, incluso en verano y en plena temporada solo encuentras tomates que tienen buena pinta, pero de sabor tienen mucho que desear.

En fin, que me enrollo... para hacer gazpacho es necesario ingredientes de buena calidad, sobre todo los tomates.

gazpacho a mi manera

luego, la forma de hacerlo eso ya es otra cosa, y en  cada casa se hace de una forma distinta, ¿verdad?
Así que, yo os voy a contar como lo hago yo, y como lo comemos en casa.

Utilizo la batidora de vaso, y estos son los ingredientes que utilizo para que me salga un vaso entero.

5 tomates rojos y maduros
1/2 cebolla tierna grande
1/2 pimiento verde
1/4 pimiento rojo
1/2 pepino
1 diente de ajo
un puñadito de cominos en grano
1 litro de agua fría
Un chorreón generoso de aceite de oliva suave
un buen chorro de vinagre de vino
Sal

gazpacho a mi manera

No uso AOVE, no me gusta el sabor tan fuerte en el gazpacho, y el vinagre, del normalito. Y me gusta mucho el sabor que aporta el comino. Además, le pongo pimiento rojo que además de color le aporta un toque dulce que contrarresta el ácido del tomate.

Limpiamos bien las verduras, y las troceo en el vaso de la batidora.
Echo la sal y los cominos
El vinagre, el aceite y casi el litro entero de agua fría.

Y a batir un buen ratito.

Se emulsiona el aceite y queda cremosito. Si veo que está excesivamente espeso, añado más agua y bato un poco más.

Y lo metemos al frío.

A la hora de servirlo, suelo hacer un picadito de tomate, cebolla, pepino y pimiento verde, y que cada uno se sirva a su gusto.

Una vez en Málaga nos sirvieron un gazpacho con manzana como guarnición, y no os podéis ni imaginar lo riquísimo que estaba.

gazpacho a mi manera

Así es mi gazpacho, y vosotros ¿como lo hacéis? ¿Tenéis algún truquillo o toque especial?

Besos


viernes, 20 de mayo de 2016

Spaghetti alle vongole (Receta de Jamie Oliver)

Spaghetti alle vongole, en castellano spaghetti con almejas.

Pero me encanta como suena en italiano.

En la 2 de Tve están dando una serie de reportajes de Jamie Oliver y su "Confort Food", y me encanta verlo, aunque he de reconocer que es un pelín "guarrete", pero ver como disfruta haciendo la comida y comiéndola... es digno de ver.

Y el otro día hizo esta receta, que yo en casa la hago a menudo, pero él le dio unos toques que la hacen digna de una comida de fin de semana, así que os la traigo el viernes para que os de tiempo a comprar los ingredientes.

Y digo "digna de fin de semana" porque es fácil, sencilla de hacer, pero el resultado es increíble.

spaghetti alle vongole

Ingredientes para 4 personas:

400gr. de spaghetti
1 cayena
2 dientes de ajo
un buen ramo de perejil, incluido los tallos
16 tomates cherry
Pasta de tomate
1/2 vaso de vino blanco
1/2 kilo de almejas

Todo es rápido, y se hace justo antes de empezar a comer, para que la pasta no se estropee.

Cortamos los ajos finito, al igual que la cayena y el perejil.

spaghetti alle vongole

Del perejil, separamos los tallos de las hojas.

Y la pasta de tomate, yo la he hecho triturando un bote de tomate seco en aceite de Mercadona, y me ha encantado el resultado.

spaghetti alle vongole

Una vez que tenemos todos los ingredientes cortados y preparados, empezamos poniendo a hervir los spaghetti de la forma habitual.

Ponemos una sarten al fuego con un buen chorro de aceite de oliva, y cuando esté caliente echamos los ajos, la cayena y los tallos del perejil.

Cuando estén los ajitos dorados, añadimos las almejas, y lo movemos con energía.

Añadimos la pasta de tomate, los tomates cherry, parte de las hojas de perejil picado y el 1/2 vaso de vino blanco. Movemos bien, y dejamos que hierva para que se nos abran las almejas, y la salsa empiece a ligar.

En cuanto las almejas estén abiertas, ya estaría listo.

Añadimos la pasta directamente de donde la tenemos cociendo, justo un poquito antes de que termine de hacerse para dejarla cocer con nuestras almejas un ratito y que se impregne de los sabores.

Espolvoreamos el resto de perejil picado, y a servir inmediatamente.

spaghetti alle vongole

Más fácil, imposible.

Y el resultado... ya me contareis ;-)

Besos


miércoles, 4 de mayo de 2016

Como hacer boquerones en vinagre

No sé si esto se puede decir y no sonar "petulante", pero los boquerones en vinagre me salen de escándalo...

Sí, sí.

Preguntadles a mis amigos...

Siempre me ha parecido una receta que todo el mundo sabe  hacer y a la que a todo el mundo le sale bien, pero me he dado cuenta que no es así.

A mi me quedan duritos, blanquitos, saben a vinagre, pero no están fuertes, quedan en su punto.

Así que, os voy a contar como los hago yo, con mis truquillos incluidos.

Boquerones en vinagre

Ingredientes:

Boquerones frescos (en esta ocasión he aprovechado que todavía estamos en temporada de anchoas)
Sal
Vinagre
Agua
Ajo
Perejil fresco

Lo primero de todo es limpiar los boquerones, quitándoles las tripas, la espina y la aleta central. Si te lo hacen en la pescadería genial, sino te tocará hacerlo en casa.

Y ahora viene el primero de los truquillos, que es limpiarlos bajo el chorro de agua bien fría. Yo los pongo en el recipiente en el que los voy a preparar, que suele ser un tupper por lo de la tapa, y los pongo debajo del chorro de agua fría, voy llenándolo y vaciándolo varias veces, hasta que el agua deja de salir turbia y sale limpia completamente. Eso sí, tiene que estar bien fría el agua. Con esto además de limpiarles toda la sangre conseguiremos que nos queden duritos.

Y ahora hay que "aliñarlos".

Yo los cubro con agua fría, lo justo que los cubra.

Los salo con sal fina, no se si es una manía, pero la controlo mejor que la gorda.

Y ahora, les echo el vinagre. ¿Cuánto? Hasta que empiezo a ver que los boquerones flotan.

Y, por último, otro truquillo, un chorrito pequeño de agua oxigenada. Con esto nos aseguramos que nos van a salir blanquitos, blanquitos.

Boquerones en vinagre

Los tapamos y los dejamos reposar en la nevera. Hay que dejarlos como mínimo 12 horas. Yo los suelo hacer la tarde anterior y reposan toda la noche.

Cuando los sacas, los colocas en un plato (a mi me gusta redondo y en espiral), no hace falta lavarlos ni nada (aunque hay gente que lo hace), y le echamos por encima ajo (a mi me gusta rallado) y varias hojas de perejil fresco cortado en trocitos. Un buen chorretón de AOVE (Aceite virgen Extra), y a comer.

Exquisitos.

Y si ya quieres rematar la jugada, y tienes hechas unas Anchoas en Salazón:

Boquerones en vinagre

y le pones unas aceitunas rellenas como detalle

Boquerones en vinagre

Entonces ya se convierte en un plato de auténtico lujo, ¿no te parece?

Fácil, ¿verdad?

Eso sí, hay que procurar que los productos sean de calidad, y el éxito lo tienes asegurado.

¿Qué os parece? ¿Cómo los hacéis vosotros? ¿Tenéis también truquillos?

Besos




jueves, 28 de abril de 2016

Como hacer anchoas caseras

¡¡Estamos en plena temporada de anchoa!!

Da gusto ir a las pescaderías y encontrarse con esas Anchoas del Cantábrico, tan gorditas y frescas.

Así que, hay que aprovechar que ahora las podemos encontrar a unos precios muy asequibles y consumirlas, porque son un verdadero manjar.

En casa nos encantan fritas, están de verdadero lujo.

Pero este año me animé a prepararlas en salazón, para hacer lo que conocemos como anchoas.

anchoas

Yo pensé que era muchísimo más complicado, pero veréis que la única complicación que tiene es esperar un mínimo de 2 meses para que se terminen de hacer.

Y os puedo asegurar, que una vez que las haces caseras no las volverás a comprar.

Lo primero es comprar unas anchoas gorditas y ricas en nuestra pescadería de confianza.

Si tienes suerte y tu pescadero te las limpia, genial, sino te tocará limpiarlas quitándoles la cabeza y las tripas.

anchoas

Preparamos un recipiente con tapa, en el que pondremos una camita de sal gorda, e iremos poniendo nuestras anchoas de forma ordenada, otra capita de sal, otra de anchoas...

anchoas

IMPORTANTE: Hay que dejar espacio para poner un peso encima de más o menos 1kg., yo le pongo un kilo de lentejas en una bolsa bien cerrada.

Le pones la tapa, y si puedes algo más de peso encima, y ahora viene la parte más complicada: dejarlas durante un mínimo de 2 meses en la nevera.

Tendrás que vigilar que no sueltan agua, si fuera así se la tienes que quitar.

Pasados los dos meses, o un poco más...

Hay que quitarles la sal, y limpiarlas quitándole la espina central y las aletas, y pasarlas por debajo del grifo de agua fría.

Hay que quitarles bien el exceso de sal.

Las secamos, y las colocamos en un recipiente que llenaremos después con un buen AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), y así se hidratarán.

anchoas
Como mínimo tienen que estar en aceite 24 horas antes de consumirlas.

Y ya están, ya tendríamos nuestras anchoas listas para consumirlas como más nos gusten.

anchoas

En casa nos encantan con los boquerones en vinagre.

Os tengo que confesar que me ha sorprendido gratamente hacerlas en casa, no tenía muy claro que salieran. Pero una vez visto el resultado, tengo otros dos recipientes "curándose" en la nevera.

Hoy mismo he hecho uno, con unas anchoas que tenían una pinta increíble. La mitad están en la nevera haciéndose en vinagre, y la otra mitad en sal.

¿Os animáis? Aprovechad, que ya casi está terminando la temporada.

Si las hacéis me encantará que me lo digáis, y si las hacéis de otra manera, también me gustaría conocerla, así que espero vuestros comentarios.

Besos



martes, 22 de marzo de 2016

Chutney de Mango

Creo que ya os he contado que me encanta ir al Mercadillo de Frutas y Verduras que acude todos los martes a Villa de Vallecas, y que está cerquita de mi casa.

Allí compró la fruta y verdura para toda la semana.

Además encuentro productos que no suelo encontrar en la Fruteria o en el Centro Comercial.

Hoy he encontrado mangos maduros ricos, y a muy buen precio. Y no me he podido resistir, sobre todo recordando el maravilloso lote de especias que he recibido al ganar el sorteo por su cumpleblog que hizo Silvia del blog "Chup Chup Chup"


Clavos de olor, curry, jengibre en pasta, nuez moscada, mango en polvo, harina de garbanzos e hinojo dulce.

¡¡Menudo botín!! ¿verdad?

Así que he decidido que iba a aprovechar esos maravillosos mangos y haría

chutney de mango

Seguramente conocéis los chutneys, y si no pues ya os digo que son unas mermeladas agridulces que se utilizan mucho para acompañar comidas.

En mi caso, generalmente lo usamos para acompañar el Pollo al Curry.

Pero está riquísimo acompañando quesos o embutidos.

Lo venden en los Supermercados, pero una vez que lo haces, ves lo fácil que es, y que tú le das el toque que más te gusta, no volverás a comprarlo.

Vamos con ellos

Ingredientes:

2 mangos maduros
3 cebollas dulces medianas
Vinagre de vino blanco (también puedes hacerlo con vinagre de manzana)
Especias al gusto, yo he usado:
 - semillas de mostaza
 - 2 clavos de olor
 - una puntita de jengibre en pasta (también vale en polvo)
Azúcar moreno
Agua
Sal

chutney de mango

Solo tienes que tener en cuenta que los mangos deben estar bien maduros. Los que he comprado hoy estaban maduros, maduros,  y se puede ver en el color resultante.

Las especias son al gusto, incluso puedes añadir picante si te gusta.

chutney de mango

A mi me encanta el aroma que le aporta el clavo y el jengibre. Pero puedes probar a añadirle las especias que más te gusten.
Las semillas de mostaza le aportan el "crujiente"

Yo lo que hago es cortar la cebolla en trocitos y echarla en un cazo.
Pelo y corto en trozos el mango y también lo echo en el cazo.
Echamos el vinagre (1 vaso) el agua (1/2 vaso) 5-6 cucharadas de azúcar moreno, y una pizca de sal.
Y las especias.

Y lo ponemos a cocer a fuego medio-bajo.

Y hay que dejarlo cocer hasta que adquiera la textura de una mermelada.

chutney de mango

Cuando está aún caliente lo echamos en botes esterilizados previamente, y los cerramos.

Los dejamos enfriar boca abajo.

Y ya estarían listos para usar.

¿Verdad que es fácil? Y te aseguro que está delicioso.

¡Espero hacer muchas más cosas con estas especias maravillosas! Desde luego, que un pollo al curry va a caer ;-) Sobre todo ahora que ya tenemos la guarnición hecha.

¡Besos!



Blogging tips