Mostrando entradas con la etiqueta lana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lana. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

Gorro orejero a crochet con patrón

Hoy voy a compartir con vosotros el patrón de un gorro tejido a crochet.

Hace unos cuantos años, en el 2014, me dió fuerte con los gorros "tipo buho", hice un montón AQUI tenéis la entrada, por si os apetece verla.

La verdad es que quedan muy bonitos. Son calentitos y a los niños les gusta mucho.

Al llevar "orejeras" protegen mucho.

gorro orejero a crochet con patrones


Materiales

Tenía un par de ovillos de lana de Drops que compré en la oferta que tuvieron en Diciembre de lana de Alpaca. En concreto es la variedad "Nepal", es muy gustosita y calentita.

Ganchillo del número 5

Tijeras y aguja lanera

cad = cadenetas
pa = punto alto
pd = punto deslizado
mp = medio punto
dism = disminución
aum = aumento

Talla 1 a 2 años

v.1 - Hacer un anillo mágico. 2 cad y hacemos 9 pa . Cerramos con un punto deslizado (9)
v.2 - 2 cad 1 aum en cada pa (2pa en cada punto) cerrar con pd (18)
v.3 - 2 cad. *1 aum , 1pa* repetir hasta final, cerrar con pd (27)
v.4 - 2 cad  * 1 aum , 2pa* repetir hasta final, cerrar con pd (36)
v.5 - 2 cad * 1 aum , 3pa* repetir hasta final, cerrar con pd (45)
v.6 - 2 cad * 1 aum , 4pa* repetir hasta final, cerrar con pd (54)
v.7 - 10 - 2 cad. 1pa en cada punto (54)

Ya tendríamos el cuerpo del gorro.

Ahora le hacemos las "orejeras"

v.11 - 1 cad y tejemos 9 mp Giramos la labor
v.12 - 1 cad, 1 dism , 5mp , 1 dism (7) Giramos la labor
v.13 - 1 cad, 1 dism , 3mp , 1 dism (5) Giramos la labor
v.14 - 1 cad, 1 dism , 1mp,  1 dism (3) Giramos la labor
v.15 - 1 cad, 1 dism , 1 dism (utilizamos el mp para las dos disminuciones) Cerramos la labor.

Dejamos una hebra larga que luego nos servirá para hacer las trenzas para anudar el gorro.

Hacemos lo mismo al otro lado del gorro.

Ya solo nos quedaría rematar todo el alrededor con un punto bajo.

Para hacer las trenzas laterales, cortamos 2 hebras de unos 50cm. Introducimos una en el agujero que nos quedó en la orejera cuando hicimos las 2 disminuciones juntas, Anudamos las 3 hebras y hacemos la trenza. Hacemos lo mismo en el otro lado.

Hacemos un pompón grande, se lo cosemos en lo alto. También le puedes hacer 2 medianos y ponérselos como "orejitas", o bien hacerle un buho... Imaginación :-)

Y como una imagen vale más que 1000 palabras, aquí os dejo unas fotos de la destinataria del gorro.
Son fotos muy caseras, y ya sabéis lo difícil que es hacerles fotos a esta edad, pero está tan guapa que no me resisto a ponerlas :-)

¿Qué os parece? Es muy, muy fácil, y muy rápido de hacer. En un par de horas lo tienes hecho.

Si lo vas a hacer y tienes alguna duda, ya sabes, me puedes localizar en mi email: csacristangarcia@gmail.com, o bien en IG, y me preguntas lo que necesites.

Besos


lunes, 12 de noviembre de 2018

Una Navidad Handmade

Se va acercando el mes de Diciembre, y con él, la Navidad.

Si eres seguidor mío, ya sabrás que una de las cosas que más me gusta es poder regalar cosas hechas por mí.

Además de lo agradable que es pensar en que puedes regalar, el momento de hacerlo es muy satisfactorio, y sobre todo, a la hora de entregarlo... esa carga de "amor" creo que se nota y mucho.

Os he hecho un recopilatorio de cosas "regalables" que tengo por el blog, y se basan en lo que más os está gustando, los post más visitados este último mes.

Si os dais prisa, os da tiempo a hacer los regalos... todavía queda más de un mes por delante.

Empezamos con mis ratoncitos

RATONCITOS ENTREHILOS

Son geniales,  tanto para adornar como para regalar


                 

¿No os parece?

Otro tutorial que también tiene muchísimas visitas, es el de cómo hacer unas bolsitas de tela

como hacer bolsitas de tela EntreHilos

Es de mis primeros post, de 2013. Pero no por ello es malo (debería mejorarlo con unas fotos de más calidad)

Un conjunto de bolsitas hechas por tí, me parece una regalo fantástico.

Si por otra parte, te animas con unas aplicaciones en patchwork, también tengo otro tutorial, muy visitado, y del que puedes sacar muchas ideas para regalar, desde unas camisetas personalizadas, pasando por un delantal al que le puedes aplicar el dibujo que te apetezca, un juego de paños de cocina también personalizados, o lo que se te ocurra

como hacer aplicaciones en patchwork EntreHilos

En el mismo post te enseño un montón de ideas.

Otro post muy visitado, es el del tutorial para hacer ranitas o peleles a dos agujas

peleles EntreHilos

Bien es cierto, que estos fueron los primeros que realicé, después vinieron otros más que también podéis ver buscando en el blog.

Si tienes un bebé en la familia, este es un regalo muy, muy agradecido.

Y, por último, otro post muy, muy visitado es el tutorial para tejer un abrigo con capucha para bebé

Abrigo Tejido EntreHilos


Como veis, podemos hacer un montón de regalos "handmade". Si sabes hacer punto o crochet, o sabes coser, o no sabes hacer nada y quieres aprender... No dejes pasar más tiempo, que se nos echan los días encima.

Además de estas sugerencias, que, como os digo, corresponde a los post más visitados en el último mes. Al finalizar cada post siempre aparecen sugerencias de otros post relacionados que pudieran ser de vuestro interés.

¡Espero que os haya solucionado algún que otro regalo!

Besos




lunes, 26 de febrero de 2018

JERSEY CORAZONES (Tutorial y guia de tallas)

Lo mismo pensabais que ya me había olvidado de compartir con vosotros, pero nada más lejos de la realidad.

Me gusta hacer cosas que salen de mi "zona de confort", es decir, que me apasiona experimentar con cosas nuevas, nuevas técnicas, nuevos materiales...

Y claro, contando con que el día tiene 24 horas, y algunas hay que dejarlas para descansar, no avanzo tan deprisa.

Pero me encanta enseñaros mis progresos, y compartir lo que aprendo.

Esta vez voy a compartir un jersey para bebé pero hecho con agujas circulares.

jersey corazones (tutorial y guia de tallas)

Materiales:

Agujas de 3,5 mm
100 gr. de lana para el color base
Un poco de lana para los corazones
4 Marcadores
1 botón pequeñito
tijeras, aguja lanera

Se empieza por el cuello, y al principio no lo hago circular, ya que me gusta que quede abierto para poder meter la cabeza del bebé con más comodidad.

jersey corazones (tutorial y guia de tallas)

Le ponemos un botón bonito y queda precioso.

Así que, si para comenzar te resulta más cómodo puedes hacerlo con unas agujas rectas.

TALLA 3-6 MESES

Montamos 67 puntos, Y tejemos 3 vueltas (6 ida y vuelta) a punto bobo.

A partir de aquí empezamos a hacer los aumentos, y formaremos las mangas tipo ranglan, por lo que necesitamos dividir la labor. Ten a mano los marcadores.

Tejemos del derecho 11 puntos (TRASERO), echamos una hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), echamos hebra, tejemos 10 puntos (MANGA), hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), hebra, tejemos 21 puntos (DELANTERO), hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), hebra, tejemos 10 puntos (MANGA), hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), hebra, Tejemos 11 puntos (TRASERO)

La siguiente vuelta tejemos todos los puntos del revés, teniendo cuidado de tejer la hebra desde atrás, para que no quede el calado en el aumento (si te gusta que quede el caladito, simplemente lo tejes con normalidad)

En la siguiente vuelta y las siguientes, tienes que ir haciendo aumentos siempre antes y después del punto que tienes señalado con el marcador.

Después de hacer 5 vueltas (10 ida y vuelta) yo he hecho una franja con color. Simplemente, cambias el color.

En la vuelta 10 (20 ida y vuelta) cambio a las agujas circulares, y empiezo a tejer en círculo. Tienes que tener la precaución de poner el marcador en la aguja para saber cuando empieza la vuelta.

En la vuelta 15 (30 ida y vuelta), que aproximadamente son 12 cm. tenemos que separar las mangas y seguimos tejiendo el cuerpo.

Tejemos el primer tramo (TRASERO) incluido el punto que nos está sirviendo de referencia, y los puntos del siguiente tramo (MANGA) los reservamos en una hebra de lana, y tejemos el siguiente tramo (DELANTERO) incluido el punto de referencia del ranglan,  y los puntos del siguiente tramo (MANGA) los reservamos en una hebra de lana, y tejemos el siguiente tramo (TRASERO).

Y ya seguimos tejiendo hasta tener un largo de 22 cm.

Ahora tejeremos la greca de corazones, que sigue el siguiente gráfico


Las O se tejen en rosa, y las X en blanco

Tejemos 2 vueltas más, y luego hacemos 3 vueltas en punto bobo, quedando un total de unos 25 cm. de largo el jersey.

Cerramos la labor.

Quedaría así,

jersey corazones (Tutorial y guia de tallas)


Ahora tenemos que tejer las mangas.

Las sacamos de la hebra en la que las habíamos reservado y las pasamos a nuestras agujas, aumentamos 4 puntos para formar la sisa y tejemos usando el método "magic loop" hasta tener un largo de unos 12 cm. Ahora haríamos la greca de corazones, y al igual que en el cuerpo, tejemos 2 vueltas y hacemos 3 vueltas en punto bobo antes de cerrar. Queda un largo de unos 15cm.

Hacemos igual con la otra manga.

Y ya tendríamos nuestro jersey terminado, a falta de ponerle el botón y bloquearla.

TIPS

Ventajas: no tiene costuras
Inconvenientes: Hay que aprender a tejer de distinta manera, y una técnica para tejer cosas tan pequeñitas como son las mangas, y es el "magic loop", es decir tejer pocos puntos con un cable largo.

Aquí os dejo un video de "Soy Wooly" en el que os enseña como se hace la técnica del "magic loop"


Otro consejo: cuando estáis tejiendo la primera parte, en recto, el primer punto de la vuelta no lo tejo, lo paso directamente a la otra aguja sin tejer. Me gusta más la terminación.

Para hacer otras tallas, os puedo poner una referencia de como empezar:

Para hacerlo para bebés de 0-3 meses, simplemente cambiará a agujas de 3mm, y seguiría este mismo tutorial.

Talla 6-9 meses
84 puntos para empezar
División: 14 puntos, hebra, 1p., hebra, 13p, hebra, 1p., hebra, 26p., hebra, 1 p., hebra, 13p, hebra, 1p., hebra, 14p.

Talla 9-12 meses
94 puntos para empezar
División: 18puntos, hebra, 1p., hebra, 11p, hebra, 1p., hebra, 32p., hebra, 1 p., hebra, 11p, hebra, 1p., hebra, 18p

¿Qué os parece? ¿Os animáis?



Os animo a suscribiros al blog y no perderos ninguna de las entradas

Un beso, y hasta la próxima


jueves, 16 de noviembre de 2017

ABRIGO TEJIDO A DOS AGUJAS

A pesar de que el frío parece que no se decide a llegar a nuestras tierras, estoy convencida que llegará, y la ansiada lluvia con él.

Por eso, tenemos que prepararnos para cuando llegue, y mi nena ya tiene abrigo

abrigo tejido a dos agujas

De nuevo he vuelto a confiar en un tutorial de Punto Moderno (AQUI)

abrigo tejido a dos agujas


Ya os comenté en la chaquetita que me encanta como trabaja, y los tutoriales están muy, pero que muy bien explicados.

La talla es para 6 meses, y he utilizado 6 ovillos de BIG MERINO de Drops y unas agujas de 5mm.

Al ser tan gorditas las agujas se teje muy rápido.

Como ya os he contado otras veces que utilizo tutoriales de otras personas, siempre intento darles mi toque personal, y esta vez he hecho alguna modificación como ponerle "pelito" alrededor de la capucha

abrigo tejido a dos agujas

¡¡Me encanta el resultado!!

Estuve buscando la manera, y finalmente, opté por usar una lana de fantasía que he encontrado en La Boutique de las lanas (pincha en la foto)


El resultado me ha encantada, no pesa, y queda perfecto, muy natural.

Una vez terminado, le tejí dos vueltas a punto bajo, con crochet.

Y otra de mis modificaciones, es que le he puesto 3 botones para que cierre bien

abrigo tejido a dos agujas

Son de madera, y los he comprado en La Tienda de Veronia , los conocí por Instagram, y tienen un servicio y una atención muy buena, además de una amplia gama de todo lo que se te pueda ocurrir.

¿Te gusta?

¡Me encanta tejer en pequeñito!

Y si además, el resultado es mucho mejor que tus propias expectativas... ya no os cuento.

Además. estas prendas llevan algo que no pueden llevar las que compras, una dosis de amor y cariño.

¿No te parece un gran incentivo para ponerte manos a la obra?

Besos




lunes, 30 de octubre de 2017

Conjunto con braguitas cubre pañal

Hoy os traigo otro modelito

Conjunto Cubrepañal

Esta vez, acompañando a la chaquetita que os enseñé a hacer AQUI y los patucos AQUI, hice una braguita cubrepañal con una tela de viyela y forrada con tela blanca.

La tela la compré en RIBES y CASALS, tienen tienda online, y este es el enlace a las telas de viyela que tienen, a cada cual más bonita.

La chaquetita está utilizada como jersey, con los botones hacia atrás.

Para el cubre pañal utilicé el patrón y la técnica que nos enseña Marta del blog "Creativa Atelier"

Es sencilla de hacer. El tutorial es bastante fácil de seguir, y muy bien explicado.

La única modificación que haría sería a la hora de hacer los canales de la cintura, para pasar los elásticos, más anchos, porque luego, te las ves y deseas para conseguir pasarlos. Dejad 1cm. en vez de 0,5cm.

Y, cómo siempre os digo, visionar más de una vez el tutorial antes de poneros manos a la obra.

¿Qué os parece?

¡Espero que os guste tanto como a mí! Y, sobre todo, que os anime a hacer la ropita para vuestros bebés.

Ya me contaréis si lo hacéis.

Besos



jueves, 26 de octubre de 2017

Cómo hacer una calabaza a crochet

No me gusta Halloween.

Creo que todos los años os lo cuento.

Y no me gusta que se apropien de las calabazas, a las que les ponen caras horrorosas, cuando realmente son un precioso fruto que evoca el otoño.

Así que, este año, vamos a llenar de calabazas "crochetiles" la blogesfera (creo que se llama así)

como hacer una calabaza a crochet

He encontrado el patrón en un blog americano, y lo he traducido para todos vosotros.

Necesitaremos

Algodón para hacer el cuerpo de la calabaza, y para el rabito. Puedes hacerla del color tradicional, o con colores, admiten todo lo que tu imaginación quiera.
Crochet o ganchillo acorde al hilo que vayas a usar
Relleno acrílico
Un botón
Una aguja lanera y unas tijeras

Como verás son en distinto tamaño, pequeña, mediana y grande (la tengo pendiente)

Se tejen en punto bajo (pb) y punto alto (pa), aunque la próxima la voy a tejer con medio punto (mp)

Punto Bajo (pb)
Punto Alto (pa)
Punto Deslizado (pd)
Aumento (aum.)
Disminución (dism.)

1ªv. Empezamos con un anillo mágico de 10 puntos bajos (pb). Cerramos con punto deslizado (pd)

2ºv. 1 cadeneta (cad), 1 aumento (aum.) pb, 1 aum. pa, 1 aum. pb...hasta el final, pd (20p)

3ºv. 1cad, 1pb, *en el siguiente punto 1pb y 1pa, 1pa, 1 aum.pa, 1pb* repetir de* a * 3 veces más, 1pb y 1pa, 1pa, 1 aum.pa, pd. (30p)

4ºv. 1cad, 1pb, 1pb *1 aum.pa, 1 pa, 1 pa, 1 aum.pa, 1pb, 1pb*  repetir de* a * 3 veces más, 1au.pa, 1pa, 1pa, 1 aum.pa, pd (40p)

5ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1pa, 1aum pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum pa, 1pb, 1pb*repetir de* a * 3 veces más, 1pa, 1aum pa, 1pa, 1pa, pd(50p)

SOLO SI HACES LA CALABAZA PEQUEÑA

6ºv. 1cad, 1pb, 1pb,*1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pb, 1pb* repetir de* a * 3 veces más, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, pd

REPETIMOS ESTA VUELTA 5 VECES MÁS

SOLO SI HACES LA CALABAZA GRANDE O MEDIANA

6ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pb,1pb* repetir de* a * 3 veces más, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa,pd (60p)

7ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pb, 1b,* repetir de* a * 3 veces más,1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa,pd (70p)

8ºv. 1cad, 1pb, 1pb, * 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pb, 1pb* repetir de* a * 3 veces más, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1aum.pa, pd (80p)

9ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *14 pa, 1pb, 1pb*, repetir de* a * 3 veces más, 14 pa, pd (80p)

PARA LA MEDIANA REPETIR LA VUELTA 9 5 VECES
PARA LA GRANDE REPETIR LA VUELTA 9 7 VECES

Ya tenemos hecha la mitad de la calabaza.

Ahora empezamos a hacer las disminuciones.

PARA LA CALABAZA GRANDE Y MEDIANA

1ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pb, 1pb* , repetir de* a * 3 veces más,1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, pd (70p)

2ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pb, 1pb*, repetir de* a * 3 veces más,1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, pd (60p)

3ºv. 1cad, 1pb, 1pb, * 1pa, 1pa, 1dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pb, 1pb*, repetir de* a * 3 veces más, 1pa, 1pa, 1dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, pd (50p)

DESDE AQUI EMPEZARIAN LAS DISMINUCIONES DE LA PEQUEÑA

1ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1pa, 1dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1dism.pa, 1pb,1pb*, repetir de* a * 3 veces más, 1pa, 1dism.pa, 1pa, 1pa, 1pa, 1dism.pa, pd (40p)

2ºv. 1cad, 1pb, 1pb, *1dism.pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, 1pb, 1pb*, repetir de* a * 3 veces más,1dism.pa, 1pa, 1pa, 1 dism.pa, (30p)

RELLENAMOS

3ºv. 1cad, 1pb *1dism.pb, 1pa, 1dism.pa,1pb*, repetir de* a * 3 veces más, 1dism.pb, 1pa, 1dism.pa, pd (20p)

4ºv. hacer 10 disminuciones de punto bajo, y cerrar con punto deslizado.


RABITO

Hacer una anillo mágico de 9 puntos bajos, y tejer en punto bajo unos 4 cm.

Ya solo quedaría montar las calabazas, cosiendo el rabito en la parte por la que hemos empezado la labor, y usando un botón en la base para ajustar el rabito y darle forma.

Os pongo unas fotos del proceso, a ver si os ayudan









¿Qué os parece?

La verdad es que, una vez que coges el ritmillo, es muy, muy fácil.

como hacer una calabaza a crochet

Si tienes un poco de soltura, en una tarde la tienes hecha.

Así que, no tienes excusa para hacer los tres tamaños, en distintos colores para decorar tu casa, o para regalar.

como hacer una calabaza a crochet

Estoy dudando si la grande la voy a hacer en color rosa, o en azul oscuro... No sé.

Aunque, también puedo utilizar una lana gordita y hacer una calabaza gigante :-)

Cómo veis las posibilidades son muchas.

¿Qué se os ocurre a vosotras?

Esta entrada está dedicada a mi "insta amiga" Marta @little.noa, que el año pasado me puso los dientes largos con unas calabacitas a crochet preciosas


¿A qué son una monada? Pues ha prometido que va a preparar un tutorial para enseñarnos a hacerlas, así que, lo mejor que puedes hacer es seguirla en Instagram, en el enlace que te he dejado arriba.

Y ya está, que esta vez ha salido un post muy largo.

¡Espero que os animéis a hacer muchas calabazas!

Besos





lunes, 23 de octubre de 2017

Ranita de bebe (tutoriales y patrones)

Ya hemos visto como hacer los patucos (AQUI)

La chaquetita o jersey (AQUI)

Y hoy vamos a ver como hacer el pelele, ranita o como os guste llamarlo

Ranita de bebe (tutoriales y patrones)

Cuando ví esta tela en "TEJIDOS PAREDES", en la calle Atocha de Madrid, me enamoré de ella, y me pareció que con la chaquetita que estaba tejiendo iba a conjuntar perfectamente.
Y creo que no me equivoqué.

Además, le he comprado una camisa con cuello de volante, en plumeti blanco que la conjunta, perfectamente.

Ranita de bebe (tutoriales y patrones)

¿No os parece?

Ranita de bebe (tutoriales y patrones)

Hasta por detrás me gusta :-)

Como ya sabéis, la talla que he hecho es una 3-6 meses, y con medio metro de tela he tenido suficiente.

Tanto los patrones, como un video-tutorial lo podéis encontrar AQUI, es de "Oh Mother Mine, DIY", uno de los mejores blogs con patrones de ropa, tanto para niño como para nosotras.

En mi caso, el exterior es con la tela que veis, y el forro lo he hecho con un popelín blanco.

Cuando ves los videos, parece todo facilísimo, creo que lo explican para gente que ya sabe coser y que tiene cierto "recorrido", y ese no es mi caso, así que yo utilizo algún que otro truquillo:

1. Dibujo el patrón en la tela. Ella no lo hace, y corta directamente a 1 - 1,5cm. Si yo hiciera eso, me saldrían las piezas bastante dispares, con lo que no me casarían nunca. No tengo la facilidad de cortar todos por igual. Así que, mi consejo: dibuja los patrones y que te sirva de guía a la hora de coser.

2. No hilvana las piezas, cose directamente. Yo no tengo tanta maña ni destreza con la máquina, así que hilvano las piezas antes de coserlas. Es la única manera de coserlas bien, y que casen unas con otras perfectamente.

3. Otro truco que utilizo es planchar las piezas que van con dobladillo, y luego las coso. Al estar asentadas se cosen con más facilidad.

4. Si es la primera vez que vas a coser, yo utilizaría una tela que no me importara mucho, porque te va a tocar hacer y deshacer varias veces hasta que le pilles el tranquillo.

5. Si lo hiciera otra vez, seguramente cambiaría la forma de hacer las piernas. El sistema del bies no me ha gustado mucho, y claro, yo he tenido que hacerlo a mano, porque a máquina pisaba constantemente la cinta elástica.

6. En vez de botones he utilizado Snaps. Me parece que son muy fáciles de poner (más que hacer ojales) y el resultado final es muy limpio.

Y, por último, el mayor CONSEJO sería visionar más de una vez el video antes de ponerte manos a la obra.

Con todo de no ser sencillo, es lo suficientemente fácil como para intentarlo.

ranita de bebe (tutoriales y patrones)


Y hacer un conjunto totalmente a tu gusto.

Espero que toda la información que os he dado os sea de utilidad y os animéis a realizar un conjunto a vuestro bebé. Y si utilizais algúna otra triquiñuela a la hora de la confección de ropita, soy toda oidos, que soy una mera aficionada con ganas de aprender.

La próxima semana os enseño otro modelo.

Besos




Blogging tips