Mostrando entradas con la etiqueta nacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

COMO HACER BOTITAS PARA BEBES (varias tallas)

Hoy voy a compartir con vosotros como hago las botitas o patucos para bebés

como hacer botitas o patucos para bebes (varias tallas)

Es muy fácil y rápido de hacer, en una tarde puedes tenerlos hechos.

Los he tejido con agujas del 3,5 mm. y he utilizado lana de Drops, en concreto la calidad Nord

Yo los he hecho como complemento a un jumper, por lo que he utilizado los restos de la lana, realmente se necesita muy poquito.

Las tallas son 0-3 meses (6 meses, 9 meses)

ABREVIATURAS

pd - Punto derecho
h - echar hebra (aumento)
2pj - tejer 2 puntos juntos (disminución)


Vamos a tejer punto bobo o santa clara, es decir todas las vueltas tejeremos del derecho


INSTRUCCIONES

- Montar en la aguja 27 (31,35) puntos
v.1 Todos los puntos del derecho
v.2 Todos los puntos del derecho
v.3 2pd, h, 11 (13,15)pd, h, 11 (13,15)pd, h, 2pd
v.4 Todos los puntos del derecho
v.5 3pd, h, 11 (13,15)pd, h, 11 (13,15)pd, h, 3pd
v.6 Todos los puntos del derecho
v.7 4pd, h, 11 (13,15)pd, h, 11 (13,15)pd, h, 4pd
v.8 Todos los puntos del derecho 39 (43,47)
v.9-14 Todos los puntos del derecho
v.15 15 (17,19)pd, 8pd, 2pj dejamos sin tejer el resto de puntos y damos la vuelta a la labor
v.16 8pd, 2pj y damos la vuelta a la labor
v.17 8pd, 2pj y damos la vuelta a la labor, seguimos tejiendo de esta manera hasta que tengamos en las agujas 25 (27,29) puntos que estarían repartidos en 8 (9,10) puntos laterales, 9 puntos centrales y otros 8 (9,10) puntos laterales.

Empezamos con la caña de la botita

v.1 Tejemos los 25(27,29) pd.
v.2 Hacemos el pasacintas 3pd, h, *1pd, 2pj,1pd,h* repetir hasta que queden 2 ó 4 puntos que tejeremos del derecho
v.3 y siguientes hasta la altura que queramos a punto derecho. Yo he tejidos 16 vueltas.
Cerrar

como hacer botitas o patucos para bebes (varias tallas)

Ya solo nos quedaría coserlos y cerrarlos.

Y, por supuesto, hacer otro.

Luego he tejido a ganchillo, con la técnica icord unos 40 cm. de cinta y la verdad que le queda muy bonito.

TRUQUILLOS

- Las tallas son orientativas, puede ser que el bebe tenga el pie más o menos grande.

- Para cerrar los patucos hay que intentar que quede lo más elástico posible, no queremos que le haga daño al bebé, así que yo lo cierro por la vuelta del derecho, pero al revés y con ganchillo. Si necesitas que te explique mejor esta técnica escríbeme, o déjame un mensaje en IG que con mucho gusto te cuento como es.

como hacer botitas o patucos para bebes (varias tallas)

Y así de facilito tienes un detalle para un bebé ahora en invierno. Cuando es primavera o incluso para el verano me gusta más hacer los zapatitos (AQUI los puedes ver)

¡Espero que este tutorial os guste!

Besos





lunes, 16 de abril de 2018

Como hacer un jersey de verano con calados para bebe

¡Qué ganas de veranito! ¿no?

Yo sí que las tengo. Si me seguís desde hace tiempo sabréis que soy "chica de verano", así que estoy deseando que lleguen ya la subida de temperaturas.

Así que debemos ir preparando ya nuestros "armarios", y empezar a tejer con algodón.

Yo ya he cambiado el "chip" y ya estoy tejiendo en algodones y colores primaverales, llenos de luz y color.

Tenía por casa unos preciosos ovillos de algodón Drops You 7, color 14 (rosa fuerte) y tenía muchas ganas de ponerme con ellos, y este es el resultado

como hacer un jersey con calados para bebe

Como veis el calado está en el canesú del jersey, que está tejido con agujas rectas.

como hacer un jersey con calados para bebe

En la parte trasera le he puesto tres botones de nácar, y a partir del canesú he tejido con agujas circulares para no tener costuras.

Además, he rematado el cuello, las mangas y el bajo a crochet con punto cangrejo.

como hacer un jersey con calados para bebe


¿Os gusta?

Aquí tenéis el TUTORIAL

He trabajado con agujas de 4 mm. y ha quedado un jersey tamaño 6-9 meses, y como os he dicho he usado 2 ovillos de algodón Drops You 7.

Abreviaturas:
P - Puntos
D - Derecho
R - Revés
H - Hebra. Montar la hebra sobre la aguja creando un aumento o punto nuevo.
HR - Hebra Retorcida. Tejer el punto, introduciendo la aguja por la parte trasera de la hebra. De esta forma se retuerce el punto y queda cerrado.
SS - Surgete (Deslizar un punto, tejer el siguiente, y montar el punto que hemos deslizado sobre lo tejido)
2PJD - 2 puntos juntos del derecho

Montar 56 puntos en la aguja

vuelta 1 - Tejer del Derecho, *2pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 84 p.
vuelta 2 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.

Empezamos a tejer el canesú, y empezamos directamente con los calados.

vuelta 3 - *H, SS, 8pD, 2PJD* repetimos hasta final.
vuelta 4 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 5 - *1pD, H, SS, 6pD, 2PJD,H* repetimos hasta final
vuelta 7 - *2pD,H,SS,4pD,2PJD,H,1pD* repetimos hasta final.
vuelta 9 - *3pD,H,SS,2pD,2PJD,H,2pD* repetimos hasta final.
vuelta 11 - *4pD,H,SS,2PJD,H,3pD* repetimos hasta final.
vuelta 13 - *5pD,H,2PJD,H,4pD* repetimos hasta el final.
vuelta 15 - Tejemos una segunda vuelta de aumentos del Derecho *2pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 126 p
vuelta 16 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.

Hemos hecho el calado grande. Ahora vamos a hacer el calado pequeñito.

vuelta 17 - *H,SS,2pD,2PJD* repetimos hasta el final.
vuelta 18 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 19 - *1pD,H,SS,2PJD,H* repetimos hasta el final.
vuelta 21 - *2pD,H,2PJD,H,1pD* repetimos hasta el final.
vuelta 23 - tejer una tercera vuelta de aumentos del Derecho *3pD,H*, repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 168 p.
vuelta 24 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.

Hemos teminado el calado pequeño, y volvemos a hacer el calado grande.

vuelta 25 - *H, SS, 8pD, 2 PJD* repetimos hasta final.
vuelta 26 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 27 - *1pD, H, SS, 6pD, 2PJD,H* repetimos hasta final
vuelta 29 - *2pD,H,SS,4pD,2PJD,H,1pD* repetimos hasta final.
vuelta 31 - *3pD,H,SS,2pD,2PJD,H,2pD* repetimos hasta final.
vuelta 33 - *4pD,H,SS,2PJD,H,3pD* repetimos hasta final.
vuelta 35 - *5pD,H,2PJD,H,4pD* repetimos hasta el final.
vuelta 37 - Tejemos una cuarta vuelta de aumentos del Derecho *4pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 210 p
vuelta 38 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.

y, otra vez el calado pequeño

vuelta 39 - *H,SS,2pD,2PJD* repetimos hasta el final.
vuelta 40 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 41 - *1pD,H,SS,2PJD,H* repetimos hasta el final.
vuelta 43 - *2pD,H,2PJD,H,1pD* repetimos hasta el final.
vuelta 45 - tejer todos los puntos del derecho, realizando 2 aum repartidos para que queden 212p.


Ahora tenemos que separar las mangas y empezar a tejer con agujas circulares.

vuelta 46 - Tejemos 31pD (espalda). En una aguja auxiliar, un trozo de lana, o en lo que utilicéis, separáis 44p para la manga que tejeremos cuando terminemos el cuerpo, montamos 2p (Sisa), tejemos 62pD (delantero), separamos otros 44p para la otra manga, montamos 2p (sisa), y tejemos los siguientes 31pD (espalda), y tejemos en circular, todos los puntos del derecho, hasta tener un largo de unos 26 centímetros. Cerramos.

Ahora tejeremos las mangas, recogiendo con la aguja circular los 44 puntos y tejemos 4 vueltas. Cerramos.

Como he dicho al principio, he rematado tanto el cuello y zona de botones, las mangas y el bajo a crochet, utilizando el punto cangrejo que me gusta mucho para rematar. He utilizado un crochet de 2,5 mm.

detalle remate y botones

Y para las trabillas de los botones, con el mismo ganchillo he hecho una cadena de 12 puntos y la he unido al jersey cerrándola sobre sí misma.

Pones unos botones que te gusten, a mi me encantan los de nácar.

Y ya tienes tu jersey terminado.

Si te gustan los jersey calados para los bebés, os animo a hacerlo. Es mucho más fácil de lo que parece, no es nada complicado, y una vez que le coges el gustillo no querrás parar de tejerlo.

Ya estoy pensando en hacer otro un poco más grande, y así os puedo dar los patrones para una talla mayor.

¡Espero que os haya gustado! Yo estoy deseando verlo con su "rellenito"

Edito:

Aquí tenéis el "rellenito" (imposible hacerle una foto quieta y posando)



Besos



lunes, 26 de febrero de 2018

JERSEY CORAZONES (Tutorial y guia de tallas)

Lo mismo pensabais que ya me había olvidado de compartir con vosotros, pero nada más lejos de la realidad.

Me gusta hacer cosas que salen de mi "zona de confort", es decir, que me apasiona experimentar con cosas nuevas, nuevas técnicas, nuevos materiales...

Y claro, contando con que el día tiene 24 horas, y algunas hay que dejarlas para descansar, no avanzo tan deprisa.

Pero me encanta enseñaros mis progresos, y compartir lo que aprendo.

Esta vez voy a compartir un jersey para bebé pero hecho con agujas circulares.

jersey corazones (tutorial y guia de tallas)

Materiales:

Agujas de 3,5 mm
100 gr. de lana para el color base
Un poco de lana para los corazones
4 Marcadores
1 botón pequeñito
tijeras, aguja lanera

Se empieza por el cuello, y al principio no lo hago circular, ya que me gusta que quede abierto para poder meter la cabeza del bebé con más comodidad.

jersey corazones (tutorial y guia de tallas)

Le ponemos un botón bonito y queda precioso.

Así que, si para comenzar te resulta más cómodo puedes hacerlo con unas agujas rectas.

TALLA 3-6 MESES

Montamos 67 puntos, Y tejemos 3 vueltas (6 ida y vuelta) a punto bobo.

A partir de aquí empezamos a hacer los aumentos, y formaremos las mangas tipo ranglan, por lo que necesitamos dividir la labor. Ten a mano los marcadores.

Tejemos del derecho 11 puntos (TRASERO), echamos una hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), echamos hebra, tejemos 10 puntos (MANGA), hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), hebra, tejemos 21 puntos (DELANTERO), hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), hebra, tejemos 10 puntos (MANGA), hebra, tejemos 1 punto (ponemos marcador), hebra, Tejemos 11 puntos (TRASERO)

La siguiente vuelta tejemos todos los puntos del revés, teniendo cuidado de tejer la hebra desde atrás, para que no quede el calado en el aumento (si te gusta que quede el caladito, simplemente lo tejes con normalidad)

En la siguiente vuelta y las siguientes, tienes que ir haciendo aumentos siempre antes y después del punto que tienes señalado con el marcador.

Después de hacer 5 vueltas (10 ida y vuelta) yo he hecho una franja con color. Simplemente, cambias el color.

En la vuelta 10 (20 ida y vuelta) cambio a las agujas circulares, y empiezo a tejer en círculo. Tienes que tener la precaución de poner el marcador en la aguja para saber cuando empieza la vuelta.

En la vuelta 15 (30 ida y vuelta), que aproximadamente son 12 cm. tenemos que separar las mangas y seguimos tejiendo el cuerpo.

Tejemos el primer tramo (TRASERO) incluido el punto que nos está sirviendo de referencia, y los puntos del siguiente tramo (MANGA) los reservamos en una hebra de lana, y tejemos el siguiente tramo (DELANTERO) incluido el punto de referencia del ranglan,  y los puntos del siguiente tramo (MANGA) los reservamos en una hebra de lana, y tejemos el siguiente tramo (TRASERO).

Y ya seguimos tejiendo hasta tener un largo de 22 cm.

Ahora tejeremos la greca de corazones, que sigue el siguiente gráfico


Las O se tejen en rosa, y las X en blanco

Tejemos 2 vueltas más, y luego hacemos 3 vueltas en punto bobo, quedando un total de unos 25 cm. de largo el jersey.

Cerramos la labor.

Quedaría así,

jersey corazones (Tutorial y guia de tallas)


Ahora tenemos que tejer las mangas.

Las sacamos de la hebra en la que las habíamos reservado y las pasamos a nuestras agujas, aumentamos 4 puntos para formar la sisa y tejemos usando el método "magic loop" hasta tener un largo de unos 12 cm. Ahora haríamos la greca de corazones, y al igual que en el cuerpo, tejemos 2 vueltas y hacemos 3 vueltas en punto bobo antes de cerrar. Queda un largo de unos 15cm.

Hacemos igual con la otra manga.

Y ya tendríamos nuestro jersey terminado, a falta de ponerle el botón y bloquearla.

TIPS

Ventajas: no tiene costuras
Inconvenientes: Hay que aprender a tejer de distinta manera, y una técnica para tejer cosas tan pequeñitas como son las mangas, y es el "magic loop", es decir tejer pocos puntos con un cable largo.

Aquí os dejo un video de "Soy Wooly" en el que os enseña como se hace la técnica del "magic loop"


Otro consejo: cuando estáis tejiendo la primera parte, en recto, el primer punto de la vuelta no lo tejo, lo paso directamente a la otra aguja sin tejer. Me gusta más la terminación.

Para hacer otras tallas, os puedo poner una referencia de como empezar:

Para hacerlo para bebés de 0-3 meses, simplemente cambiará a agujas de 3mm, y seguiría este mismo tutorial.

Talla 6-9 meses
84 puntos para empezar
División: 14 puntos, hebra, 1p., hebra, 13p, hebra, 1p., hebra, 26p., hebra, 1 p., hebra, 13p, hebra, 1p., hebra, 14p.

Talla 9-12 meses
94 puntos para empezar
División: 18puntos, hebra, 1p., hebra, 11p, hebra, 1p., hebra, 32p., hebra, 1 p., hebra, 11p, hebra, 1p., hebra, 18p

¿Qué os parece? ¿Os animáis?



Os animo a suscribiros al blog y no perderos ninguna de las entradas

Un beso, y hasta la próxima


jueves, 18 de enero de 2018

COMO HACER UN MORDEDOR DIY con tela y aro de madera

Comenzamos el 2018 con un DIY, que, en cierto modo, sigue la línea de los últimos que he compartido durante el año pasado AQUI ó AQUI

DIY MORDEDOR

Pinterest tiene la culpa :-)

Empiezas a buscar una cosa, y terminas descubriendo cosas y más cosas, que, por supuesto, quieres hacer.

Y estos mordedores son un ejemplo.

Es un DIY sencillo y divertido, pero a la vez muy vistoso y práctico. Un regalo fantástico.

Materiales:

DIY MORDEDOR

Una tela estampada de alegres colores, preferiblemente de algodón.
Tela de toalla
Anilla de madera de 60 mm de diámetro
Patrón
Hilos, agujas, tijeras...

Aquí os dejo el patrón:

DIY MORDEDOR



Debéis imprimirla en tamaño A4.

Las anillas las compré en Amazon, pero he visto que Puntos de Fantasía las tiene y a muy buen precio.

Lo primero, es pasar el patrón a las telas y cortarlas.

DIY MORDEDOR

Si la tela tiene el estampado en una dirección, lo mejor es cortar dos piezas, con un margen de 1 cm. en la parte recta para unirlas.

DIY MORDEDOR


En dos de los mordedores que he hecho lo he hecho así, luego me dí cuenta, que realmente mi tela no tenía una dirección, ya que los globos están en las dos direcciones.

DIY MORDEDOR


La otra, la hice en una sola pieza con la tela doblada, como tendréis que hacer con la tela de toalla.

Ahora, juntamos las dos piezas, una de tela estampada y otra de tela de toalla, derecho contra derecho,

DIY MORDEDOR


y cosemos alrededor, dejando una abertura, por donde daremos la vuelta al mordedor.

Aquí os dejo un pequeño truquillo que utilizo cuando hago este tipo de costura, en la zona de la abertura, no recorto la tela, sino que dejo una "pestaña". Así a la hora de coser la abertura con puntada invisible queda mejor.


DIY MORDEDOR

Damos la vuelta, cerramos la apertura a mano, con puntada invisible, damos un golpe de plancha para asentar las telas.

DIY MORDEDOR

Y ya solo nos queda anudar "las orejas" alrededor de la anilla, y ya está nuestro mordedor

DIY MORDEDOR

¿No me digáis que no es fácil?

El bebé lo puede agarrar fácilmente, y lo puede chupar, sin problema.

Y se puede lavar todas las veces que sea necesario. Solo hay que deshacer el nudo y meter en la lavadora.

DIY MORDEDOR

¡Me encantan estos DIY tan sencillos y divertidos!

¿A vosotros?

¡Espero que os animéis y los hagáis! 

Y si os ha gustado el tutorial podéis compartirlo en vuestras redes sociales para que más gente lo vea y disfrute de ello.

Un beso, y hasta el próximo.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Como hacer una bandana o diadema con lazo

Hoy os voy a enseñar como hacer otro accesorio más, para que nuestro bebé luzca el más bonito y conjuntado de todos.

Si me seguís en Instagram habéis visto que he hecho un conjunto, con esa tela que tanto me gusta, con unas braguitas, babero y diadema o bandana a juego.


El patrón de las braguitas (AQUI), del babero (AQUI)

Y el de la bandana o diadema con lazo, vamos a ver hoy como se hace.

como hacer una bandana o diadema de lazo

Necesitaremos

Tela
Cinta elástica de 1,5 cm. o de 2 cm. (dependiendo del tamaño) de ancho
Aguja, hilo, máquina de coser, tijeras

Los patrones, os los dejo aquí. Tenéis que imprimirlos en A4


Este lo recortais y lo unís (no cabe todo en el papel)


Este es el del forro de la cinta elástica.


Los patrones los tenéis que cortar con 1/2 - 1 cm. de margen de costura.

Elegís la tela que queráis. Podéis optar por hacerlas con la misma tela por los dos lados, o bien con telas que contrasten.

Yo he optado por la misma tela, ya que quiero que combinen con las braguitas, o con la ranita que he hecho.

He dejado dos tallas, una que llega a los 12 meses, que si la cortais sin dejar el margen de costura, la haréis más pequeña y valdrá para hasta los 6 meses, y una talla para niña de 6 a 12 años.

Como el nudo no va fijo, se puede ajustar.

Lo primero es cortar los patrones. Primero los dibujamos por el revés de nuestra tela. 


De las puntas tendremos que cortar 2 piezas dobles.

De la pieza del elástico, es sencilla, ya que va a ir doblada.

Cortamos también el trozo de elástico con las medidas que os he dejado en el patrón.

Cosemos las piezas de los lazos y las damos la vuelta. Tenemos que tener la precaución de picar en las zonas redondeadas para que quede bien redondito. Las planchamos.

Y hacemos la funda de la cinta elástica.

Para ello, doblamos la pieza y cosemos el lateral. Planchamos.



Con ayuda de un imperdible metemos la cinta elástica. Cuando la metamos, antes de sacarla por el otro lado, la cosemos al borde



Y ahora, si que, con ayuda del imperdible, terminamos de sacar toda la cinta elástica, y cosemos al otro borde.


Ahora, hay que unir los dos lazos.



Primero uno, como indican las fotos de arriba.

Damos la vuelta al lazo


Y luego, el otro lazo


Y ya estaría nuestra bandana


Solo nos quedaría anudarla.


Es muy fácil, y no me digáis que no queda resultona.

El problema es que ahora quiero hacer diademas con todas las telas que tengo, jajaja

como hacer bandana o diadema de lazo

como hacer bandana o diadema de lazo


Estas las hice en una tarde.

Y mirad las modelos



Así da gusto hacer cosas, ¿verdad?

¡Espero que os animéis y hagáis muchas diademas!

En breve os pondré otro tutorial de diademas, esta vez para más mayores :-D, que ya me han salido varias peticiones después de ver estas.

Besos


Blogging tips