Hoy voy a compartir con vosotros como hago las botitas o patucos para bebés
Es muy fácil y rápido de hacer, en una tarde puedes tenerlos hechos.
Los he tejido con agujas del 3,5 mm. y he utilizado lana de Drops, en concreto la calidad Nord
Yo los he hecho como complemento a un jumper, por lo que he utilizado los restos de la lana, realmente se necesita muy poquito.
Las tallas son 0-3 meses (6 meses, 9 meses)
ABREVIATURAS
pd - Punto derecho
h - echar hebra (aumento)
2pj - tejer 2 puntos juntos (disminución)
Vamos a tejer punto bobo o santa clara, es decir todas las vueltas tejeremos del derecho
INSTRUCCIONES
- Montar en la aguja 27 (31,35) puntos
v.1 Todos los puntos del derecho
v.2 Todos los puntos del derecho
v.3 2pd, h, 11 (13,15)pd, h, 11 (13,15)pd, h, 2pd
v.4 Todos los puntos del derecho
v.5 3pd, h, 11 (13,15)pd, h, 11 (13,15)pd, h, 3pd
v.6 Todos los puntos del derecho
v.7 4pd, h, 11 (13,15)pd, h, 11 (13,15)pd, h, 4pd
v.8 Todos los puntos del derecho 39 (43,47)
v.9-14 Todos los puntos del derecho
v.15 15 (17,19)pd, 8pd, 2pj dejamos sin tejer el resto de puntos y damos la vuelta a la labor
v.16 8pd, 2pj y damos la vuelta a la labor
v.17 8pd, 2pj y damos la vuelta a la labor, seguimos tejiendo de esta manera hasta que tengamos en las agujas 25 (27,29) puntos que estarían repartidos en 8 (9,10) puntos laterales, 9 puntos centrales y otros 8 (9,10) puntos laterales.
Empezamos con la caña de la botita
v.1 Tejemos los 25(27,29) pd.
v.2 Hacemos el pasacintas 3pd, h, *1pd, 2pj,1pd,h* repetir hasta que queden 2 ó 4 puntos que tejeremos del derecho
v.3 y siguientes hasta la altura que queramos a punto derecho. Yo he tejidos 16 vueltas.
Cerrar
Ya solo nos quedaría coserlos y cerrarlos.
Y, por supuesto, hacer otro.
Luego he tejido a ganchillo, con la técnica icord unos 40 cm. de cinta y la verdad que le queda muy bonito.
TRUQUILLOS
- Las tallas son orientativas, puede ser que el bebe tenga el pie más o menos grande.
- Para cerrar los patucos hay que intentar que quede lo más elástico posible, no queremos que le haga daño al bebé, así que yo lo cierro por la vuelta del derecho, pero al revés y con ganchillo. Si necesitas que te explique mejor esta técnica escríbeme, o déjame un mensaje en IG que con mucho gusto te cuento como es.
Y así de facilito tienes un detalle para un bebé ahora en invierno. Cuando es primavera o incluso para el verano me gusta más hacer los zapatitos (AQUI los puedes ver)
¡Espero que este tutorial os guste!
Besos
Mostrando entradas con la etiqueta diy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diy. Mostrar todas las entradas
martes, 15 de octubre de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
Como hacer una Cinta de Pelo tejida
Estamos terminando el mes de Febrero y estamos disfrutando de unas temperaturas primaverales, estos días se esperan más de 20ºC en muchísimas partes de la Península; pero no os fiéis... todavía nos quedan días de frío...
o eso espero
Esta entrada la tenía que haber hecho hace unas cuantas semanas, pero "la vida te da sorpresas" y ha sido totalmente imposible hacerla antes.
Mi pequeña modelo e inspiradora tiene una mata de pelo importante, con lo que para esos días en los que hace "fresquito", pero no tanto como para ponerse el gorro que le hice, pensé en hacerle una banda de pelo que le mantuviese calentita sin agobiar.
¡Además de bonita es calentita! Y ella la luce genial ¿verdad? Y eso que cuando le hicimos las fotos, totalmente caseras y sin parar de moverse, estaba recuperándose de una fuerte laringuitis que la ha tenido un par de semanas con fuerte fiebre y tos. Pero ya está totalmente recuperada :-)
Y como tiene una tía que también quería una, he aprovechado y os voy a dejar las medidas para que la realicéis para la edad que queráis.
Contorno cabeza Medida de la Cinta
Recién nacido 33 - 33.5cm 30cm
0-6 meses 35.5 - 43 cm 33cm
6-12 meses 40.5-48cm 35.5cm
1 - 3 años 45.5 - 50.5cm 38-43cm
3-12 años 50.5 - 55.5cm 43-45.5cm
Adolescente
y
Adultos 55.5 - 61cm 45.5 - 50.5cm
Necesitareis
Lana
Agujas correspondientes a la lana que vais a usar
Aguja auxiliar de doble punta, o una similar
Aguja lanera
Tijeras
Para la niña utilicé la misma lana que usé en el gorro orejero, la Nepal de Drops con unas agujas del número 5.
Para la talla adulto, encontré esta Velvet de Caricia y aunque recomiendan usar agujas del 6-7, yo lo tejí con el 5 para que quedara más tupida. Me ha sorprendido, queda genial.
Para las dos usé el punto de arroz y aunque tienen dos terminaciones muy distintas, el resultado es fantástico en las dos.
El ancho de las bandas es de 12cm, que yo he conseguido con 19 puntos. Tienes que tener en cuenta que los puntos deben ser impares (si lo vas a hacer en punto de arroz)
El primer punto se pasa sin tejer, y el último siempre se teje al derecho.
Empiezas a tejer hasta llegar a la mitad del tamaño que necesitas.
En esta vuelta pasas 10 puntos a la aguja auxiliar de doble punta, y los dejamos en espera delante de la labor.
Cogemos la hebra y la pasamos por detrás de la labor y tejemos los 9 puntos que tenemos en la aguja izquierda, el primer punto sin tejer, 1 punto revés, 1 punto derecho... hasta terminar con 1 punto derecho.
Ahora, pasamos la aguja auxiliar a la mano izquierda por delante de la labor y tejemos los puntos como nos corresponden, teniendo en cuenta que puede ser un poco difícil tejer los primeros puntos.
Si te das cuenta se cruza el tejido.
Y seguiremos tejiendo hasta que alcancemos el largo deseado.
Cerraremos y coseremos los lados para cerrar la labor.
En una tarde la tienes hecha, y te aseguro que es totalmente adictiva, querrás hacerle cintas a todas las chicas de la familia :-D
El punto de arroz le da ese toque fantástico, y el nudo decorativo la remata ¿no te parece?
¡Espero que te guste!
Y si tienes dudas, ya sabes, me puedes localizar por Instagram o en mi email: csacristangarcia@gmail.com
Besos
o eso espero
Esta entrada la tenía que haber hecho hace unas cuantas semanas, pero "la vida te da sorpresas" y ha sido totalmente imposible hacerla antes.
Mi pequeña modelo e inspiradora tiene una mata de pelo importante, con lo que para esos días en los que hace "fresquito", pero no tanto como para ponerse el gorro que le hice, pensé en hacerle una banda de pelo que le mantuviese calentita sin agobiar.
¡Además de bonita es calentita! Y ella la luce genial ¿verdad? Y eso que cuando le hicimos las fotos, totalmente caseras y sin parar de moverse, estaba recuperándose de una fuerte laringuitis que la ha tenido un par de semanas con fuerte fiebre y tos. Pero ya está totalmente recuperada :-)
Y como tiene una tía que también quería una, he aprovechado y os voy a dejar las medidas para que la realicéis para la edad que queráis.
Contorno cabeza Medida de la Cinta
Recién nacido 33 - 33.5cm 30cm
0-6 meses 35.5 - 43 cm 33cm
6-12 meses 40.5-48cm 35.5cm
1 - 3 años 45.5 - 50.5cm 38-43cm
3-12 años 50.5 - 55.5cm 43-45.5cm
Adolescente
y
Adultos 55.5 - 61cm 45.5 - 50.5cm
Necesitareis
Lana
Agujas correspondientes a la lana que vais a usar
Aguja auxiliar de doble punta, o una similar
Aguja lanera
Tijeras
Para la niña utilicé la misma lana que usé en el gorro orejero, la Nepal de Drops con unas agujas del número 5.
Para la talla adulto, encontré esta Velvet de Caricia y aunque recomiendan usar agujas del 6-7, yo lo tejí con el 5 para que quedara más tupida. Me ha sorprendido, queda genial.
Para las dos usé el punto de arroz y aunque tienen dos terminaciones muy distintas, el resultado es fantástico en las dos.
El ancho de las bandas es de 12cm, que yo he conseguido con 19 puntos. Tienes que tener en cuenta que los puntos deben ser impares (si lo vas a hacer en punto de arroz)
El primer punto se pasa sin tejer, y el último siempre se teje al derecho.
Empiezas a tejer hasta llegar a la mitad del tamaño que necesitas.
En esta vuelta pasas 10 puntos a la aguja auxiliar de doble punta, y los dejamos en espera delante de la labor.
Cogemos la hebra y la pasamos por detrás de la labor y tejemos los 9 puntos que tenemos en la aguja izquierda, el primer punto sin tejer, 1 punto revés, 1 punto derecho... hasta terminar con 1 punto derecho.
Ahora, pasamos la aguja auxiliar a la mano izquierda por delante de la labor y tejemos los puntos como nos corresponden, teniendo en cuenta que puede ser un poco difícil tejer los primeros puntos.
Si te das cuenta se cruza el tejido.
Y seguiremos tejiendo hasta que alcancemos el largo deseado.
Cerraremos y coseremos los lados para cerrar la labor.
En una tarde la tienes hecha, y te aseguro que es totalmente adictiva, querrás hacerle cintas a todas las chicas de la familia :-D
El punto de arroz le da ese toque fantástico, y el nudo decorativo la remata ¿no te parece?
¡Espero que te guste!
Y si tienes dudas, ya sabes, me puedes localizar por Instagram o en mi email: csacristangarcia@gmail.com
Besos
Etiquetas:
abrigo,
bandanas,
bebe,
diy,
hecho a mano,
instagram,
knitting,
paso a paso,
patron,
punto,
ropita de bebe,
tutorial
miércoles, 3 de octubre de 2018
Como hacer una Alfombra Mandala a crochet
Parece que ya voy saliendo de mi "letargo" después de las vacaciones.
Y, aunque no lo parezca, he hecho muchas cosas durante estos 2 meses de "desaparición". Si quieres estar más informado de las actividades que hago sígueme en Instagram ahí estoy muchísimo más activa que en el blog.
De todas formas, cuando quiero compartir algo importante con vosotros lo hago por este medio, aunque me de más pereza.
Este verano he hecho 2 alfombras con materiales distintos.
La primera fue con Cotton Air, en colores rosa y blanco (AQUI) , y la hice para regalar. Me gustó la experiencia y aprendí mucho haciéndola.
Y la segunda es la que quiero compartir hoy
Está realizada con Lino de 7 cabos, y trabajada con aguja del número 5,5.
Ya había trabajado con este material cuando hice la bolsa de red (AQUI)
Me gustó la experiencia, y de ahí salió la idea de hacer una alfombra para el despacho.
Ha quedado un poco pequeña, mide 75 cm. de diámetro; pero queda ideal para poner los pies cuando estemos sentados en la silla leyendo o crocheteando al lado de la ventana ¿no os parece?
Si queréis hacerla más grande se puede utilizar un material más grueso, hay lino con más cabos, 10 e incluso 12 cabos. Creo que será el próximo que utilice, porque me ha gustado tanto que quiero hacerme otra para la entrada de casa.
Si os animáis, aquí os dejo el esquema que he utilizado. No os puedo decir de donde lo saqué, ni quien es su autor, lo siento. Busqué tantos hasta dar con lo que quería que no guardé de donde los iba sacando.
Este material me ha sorprendido porque queda muy, muy suave, aunque parece áspero y desagradable, ¿lo habéis usado? ¿Lo conocéis?
Como siempre, si queréis poneros en contacto conmigo, podéis hacerlo en mi email csacristangarcia@gmail.com, o bien en redes sociales, como Instagram, o facebook donde os puedo atender sin ningún problema.
Besos
Y, aunque no lo parezca, he hecho muchas cosas durante estos 2 meses de "desaparición". Si quieres estar más informado de las actividades que hago sígueme en Instagram ahí estoy muchísimo más activa que en el blog.
De todas formas, cuando quiero compartir algo importante con vosotros lo hago por este medio, aunque me de más pereza.
Este verano he hecho 2 alfombras con materiales distintos.
La primera fue con Cotton Air, en colores rosa y blanco (AQUI) , y la hice para regalar. Me gustó la experiencia y aprendí mucho haciéndola.
Y la segunda es la que quiero compartir hoy
Está realizada con Lino de 7 cabos, y trabajada con aguja del número 5,5.
Ya había trabajado con este material cuando hice la bolsa de red (AQUI)
Me gustó la experiencia, y de ahí salió la idea de hacer una alfombra para el despacho.
Ha quedado un poco pequeña, mide 75 cm. de diámetro; pero queda ideal para poner los pies cuando estemos sentados en la silla leyendo o crocheteando al lado de la ventana ¿no os parece?
Si queréis hacerla más grande se puede utilizar un material más grueso, hay lino con más cabos, 10 e incluso 12 cabos. Creo que será el próximo que utilice, porque me ha gustado tanto que quiero hacerme otra para la entrada de casa.
Si os animáis, aquí os dejo el esquema que he utilizado. No os puedo decir de donde lo saqué, ni quien es su autor, lo siento. Busqué tantos hasta dar con lo que quería que no guardé de donde los iba sacando.
Como siempre, si queréis poneros en contacto conmigo, podéis hacerlo en mi email csacristangarcia@gmail.com, o bien en redes sociales, como Instagram, o facebook donde os puedo atender sin ningún problema.
Besos
lunes, 16 de julio de 2018
Como hacer un gorro Pixie a crochet con guia de tallas
¡¡Buenas tardes!!
No sé como estará siendo en el resto de España (y del mundo), pero aquí en Madrid estamos teniendo un verano muy, muy raro.
¡¡No hace calor!!
Lo normal, a mediados de Julio, es estar "torrados" con temperaturas superiores a los 36ºC. Pero este año, nada, raro ha sido el día que hemos superado los 31 - 32ºC.
Eso sí, lo estoy disfrutando, ya que podemos estar en el jardín "tan agustito" :-)
Hace unos días publiqué esta foto en Instagram
Tanto el pelele como los zapatitos los tejí a punto bobo o santa clara. Usando aguja de 3mm e hilo de algodón Safrán de DROPS. Para las 3 prendas he usado 2 ovillos de 50gr. y me ha sobrado.
Pero la capota la quería distinta. Llevo unos meses investigando puntos en crochet, y me llevó a hacer este tipo de capota, un gorro tipo Pixie, con un punto que queda con una textura preciosa.
Vamos a ello,
Como ya os he dicho he utilizado un algodón de Drops, Safran, en color amarillo vainilla, y tengo que deciros que me ha encantado, tanto la textura como la terminación.
Materiales:
Algodón Safran de Drops 50gr.
Crochet de 3mm.
Aguja lanera
Tijeras
pa Punto Alto
pb Punto Bajo
La talla que he tejido es de 0-3 meses, aunque os dejaré indicaciones para realizar diferentes tallas.
Empezamos haciendo 51 cadenetas (siempre tiene que ser impar), dejando una hebra al principio larga, que usaremos luego para coser.
v.2. Empezamos haciendo un pb en la 2ªcadeneta desde nuestro crochet, pa, pb, pa, pb hasta el final que debemos terminar con un pa.
v.3 Giramos la labor, hacemos una cadeneta y empezamos pb, pa, pb, pa, pb hasta el final que debemos terminar con un pa.
v.4 Giramos la labor, hacemos una cadeneta y empezamos pb, pa, pb, pa, pb hasta el final que debemos terminar con un pa.
Así hasta tener un rectángulo con las medidas que nos interesa
3 - 6 meses serían 31cm x 13cm
6 - 9 meses, 33cm x 15cm
12 meses 35cm x 17cm
Una vez que tienes las medidas que te interesan, antes de cerrar debemos hacer el borde. Para que te orientes sería el que va en la carita del bebé, y girando la labor para hacer una vuelta más haces esa vuelta a punto cangrejo, y al llegar al final cierras la labor y cortas la hebra, y, por supuesto, la escondes.
Ya solo nos queda formar el gorrito.
Para eso, cogemos la hebra que hemos dejado al inicio de la labor y la enhebramos en una aguja lanera. Doblamos la labor para que quede un cuadrado y unimos cosiendo el lateral que es la primera vuelta que hicimos.
Tenemos que hacer el cordón. Puedes utilizar la técnica que más te guste, la del i-cord, o bien yo hago esta que es más sencilla y el resultado me gusta.
Hago 150 cadenetas y las tejo todas en punto raso, al llegar al final cierro, corto la hebra y la escondo con ayuda de la aguja lanera.
No queda el típico cordón de tubo, pero es muy similar.
Y ahora, solo queda ponerlo en el gorro.
Solo tienes que fijarte que en la parte baja del gorro, la que va a ir en el cuello del bebé, y corresponde a los laterales de nuestro rectángulo inicial. Gracias a la cadeneta inicial que hacíamos antes de tejer las vueltas, han quedado unos orificios por donde ahora meteremos el cordón.
Y ya está terminado.
Me encanta la terminación.
Un punto tan, tan sencillo y la textura tan bonita que tiene.
He hecho otro, con el mismo número de puntos, pero con un crochet de 3,5mm. y me ha salido una talla 3-6 meses
Así que, esto ya sabéis, que muchas veces es probar y ver que es lo que más nos gusta o como se adapta a mis preferencias.
Los tutoriales sirven de guía, pero muchas veces hay que dejar volar tu imaginación y tu intuición.
¿No os parece?
¡Espero que os haya gustado! Y sobre todo espero que os sirva de ayuda.
¡Me encantan estas capotitas que se salen de las convencionales! ¿A vosotros?
Si necesitáis alguna ayuda o indicación, ya sabéis que me podéis preguntar en mi email csacristangarcia@gmail.com, o bien en mi perfil de IG.
Besos
No sé como estará siendo en el resto de España (y del mundo), pero aquí en Madrid estamos teniendo un verano muy, muy raro.
¡¡No hace calor!!
Lo normal, a mediados de Julio, es estar "torrados" con temperaturas superiores a los 36ºC. Pero este año, nada, raro ha sido el día que hemos superado los 31 - 32ºC.
Eso sí, lo estoy disfrutando, ya que podemos estar en el jardín "tan agustito" :-)
Hace unos días publiqué esta foto en Instagram
En unos días tengo que hacer un regalito por un nacimiento, y ya sabéis lo que me gusta regalar cosas hechas por mí.
Todo es talla recién nacido, le hice un pelele (AQUI), sus zapatitos (AQUI) y decidí hacerle una capotita, ya que el nene es de Galicia y por allí si que se lo pueden poner.
Pero la capota la quería distinta. Llevo unos meses investigando puntos en crochet, y me llevó a hacer este tipo de capota, un gorro tipo Pixie, con un punto que queda con una textura preciosa.
Vamos a ello,
Como ya os he dicho he utilizado un algodón de Drops, Safran, en color amarillo vainilla, y tengo que deciros que me ha encantado, tanto la textura como la terminación.
Materiales:
Algodón Safran de Drops 50gr.
Crochet de 3mm.
Aguja lanera
Tijeras
pa Punto Alto
pb Punto Bajo
La talla que he tejido es de 0-3 meses, aunque os dejaré indicaciones para realizar diferentes tallas.
Empezamos haciendo 51 cadenetas (siempre tiene que ser impar), dejando una hebra al principio larga, que usaremos luego para coser.
v.2. Empezamos haciendo un pb en la 2ªcadeneta desde nuestro crochet, pa, pb, pa, pb hasta el final que debemos terminar con un pa.
v.3 Giramos la labor, hacemos una cadeneta y empezamos pb, pa, pb, pa, pb hasta el final que debemos terminar con un pa.
v.4 Giramos la labor, hacemos una cadeneta y empezamos pb, pa, pb, pa, pb hasta el final que debemos terminar con un pa.
Así hasta tener un rectángulo con las medidas que nos interesa
3 - 6 meses serían 31cm x 13cm
6 - 9 meses, 33cm x 15cm
12 meses 35cm x 17cm
Una vez que tienes las medidas que te interesan, antes de cerrar debemos hacer el borde. Para que te orientes sería el que va en la carita del bebé, y girando la labor para hacer una vuelta más haces esa vuelta a punto cangrejo, y al llegar al final cierras la labor y cortas la hebra, y, por supuesto, la escondes.
Ya solo nos queda formar el gorrito.
Para eso, cogemos la hebra que hemos dejado al inicio de la labor y la enhebramos en una aguja lanera. Doblamos la labor para que quede un cuadrado y unimos cosiendo el lateral que es la primera vuelta que hicimos.
Tenemos que hacer el cordón. Puedes utilizar la técnica que más te guste, la del i-cord, o bien yo hago esta que es más sencilla y el resultado me gusta.
Hago 150 cadenetas y las tejo todas en punto raso, al llegar al final cierro, corto la hebra y la escondo con ayuda de la aguja lanera.
No queda el típico cordón de tubo, pero es muy similar.
Y ahora, solo queda ponerlo en el gorro.
Solo tienes que fijarte que en la parte baja del gorro, la que va a ir en el cuello del bebé, y corresponde a los laterales de nuestro rectángulo inicial. Gracias a la cadeneta inicial que hacíamos antes de tejer las vueltas, han quedado unos orificios por donde ahora meteremos el cordón.
Y ya está terminado.
Me encanta la terminación.
Un punto tan, tan sencillo y la textura tan bonita que tiene.
He hecho otro, con el mismo número de puntos, pero con un crochet de 3,5mm. y me ha salido una talla 3-6 meses
Así que, esto ya sabéis, que muchas veces es probar y ver que es lo que más nos gusta o como se adapta a mis preferencias.
Los tutoriales sirven de guía, pero muchas veces hay que dejar volar tu imaginación y tu intuición.
¿No os parece?
¡Espero que os haya gustado! Y sobre todo espero que os sirva de ayuda.
¡Me encantan estas capotitas que se salen de las convencionales! ¿A vosotros?
Si necesitáis alguna ayuda o indicación, ya sabéis que me podéis preguntar en mi email csacristangarcia@gmail.com, o bien en mi perfil de IG.
Besos
lunes, 2 de julio de 2018
DIY: Como hacer una Bolsa de Red
Me he dado cuenta que hace bastante que no comparto nada con vosotros.
Estos cambios en la Ley de Protección de Datos me han hecho pararme y ver que hago, ya que tenía en mente otras cosas y se vinieron abajo, así que, he tenido que tomarme un tiempo de reflexión.
Aunque no os lo creáis, no he decidido nada de nada.
Pero en este tiempo no he parado con mis "labores", así que, de momento, voy a seguir compartiendo con vosotros lo que aprendo, y si a alguien le puede servir... mejor que mejor.
Hoy empezamos con una Bolsa de Red.
Este verano, sin lugar a duda es el año de las bolsas de red. He visto muchas y variadas.
Además. este año he descubierto un nuevo material, el lino.
Así que, he unido las dos cosas y he montado este DIY, aunque tengo que reconocer que es tan fácil que difícilmente se le puede denominar DIY, son unas instrucciones que espero podáis seguir con facilidad.
Materiales:
Aguja de crochet de 4mm.
200gr. de Lino de 2 cabos
Tijeras
Aguja lanera
Puntos:
Cadeneta
Punto Bajo (pb)
Instrucciones:
Montamos 116 cadenetas.
v.1. Contamos 8 cadenetas desde nuestros ganchillo y tejemos 1pb, hacemos 5 cadenetas, saltamos 3 cadenetas y tejemos 1pb, 5 cadenetas, saltamos 3 cadenetas, tejemos 1pb, seguimos así hasta llegar al final.
v.2 Giramos la labor. Hacemos 5 cadenetas, 1pb en el arco de cadenetas, 5 cadenetas, 1pb en el arco de cadenetas, así hasta el final de la vuelta.
v.3 Igual que la anterior.
Seguiremos haciendo vueltas hasta que tengamos en el borde 17 arcos pequeños de cadenetas, 34 vueltas.
Ahora tenemos que girar nuestra labor 90 grados
Y sin cortar la hebra, tejemos 1pb en cada una de los arcos de cadeneta.
Se nos irá frunciendo. Tenemos que tejer 17 puntos.
Giramos la labor, hacemos una cadeneta y tejemos 17pb.
Así 6 vueltas.
Una vez finalizado, cortamos la hebra.
Y hacemos lo mismo en el otro lado, pero al finalizar no cortamos hebra.
Ahora tenemos que tejer las asas, y unir la labor dándole la forma tan característica de estas bolsas.
v.1 Donde hemos terminado de tejer, vamos a tejer 5 pb. en las vueltas que acabamos de tejer, seguimos y nos encontramos con la red, así que vamos a tejer 2pb en cada uno de los arcos de cadeneta, llegamos al otro lateral y tejemos 5pb en las vueltas que hemos hecho. Tenemos que tener un total de 66 puntos.
Ahora vamos a tejer 55 cadenetas (el asa), y vamos al otro lado, y repetimos lo mismo. Tejemos 5pb en las vueltas que acabamos de tejer, seguimos y nos encontramos con la red, tejer 2pb en cada uno de los arcos de cadeneta, llegamos al otro lateral y tejemos 5pb en las vueltas que hemos hecho. Tenemos que tener un otro total de 66 puntos. Ahora vamos a tejer 55 cadenetas (el otro asa) y cerramos el círculo con un punto deslizado en el primer punto que realizamos.
Aquí es aconsejable poner un marcador, para saber en todo momento donde hemos empezado.
v.2 Tejemos 20pb, hacemos 12 disminuciones, 20 pb, 60pb (Corresponden a los 5 del lateral + 55 del asa), 20pb, 12 disminuciones, 20pb, 60pb.
v.3-6 Tejer 1pb en cada uno de los puntos.
Remata y camufla los hilos que han quedado.
Y ya está terminada nuestra bolsa.
Para las fotos he metido lo que llevaría a la playa, mi toalla, un libro, una botella de agua, la funda de las gafas, y cabe perfectamente.
Pero estoy pensando que la voy a utilizar como bolso de diario.
He utilizado el Lino de 2 cabos, pero creo que también se puede hacer con el de 5 cabos. He usado el color natural, pero hay un montón de colores a elegir. Lo compré en DOS PUNTS os dejo el enlace por si os apetece echar un vistazo... no os podréis resistir.
Espero que os animéis a hacerla, es muy facilita y rápida de hacer. Si teneis alguna duda o consulta que hacerme mi email: csacristangarcia@gmail.com, o en Instagram también me podéis localizar fácilmente.
Un besazo y hasta pronto
Estos cambios en la Ley de Protección de Datos me han hecho pararme y ver que hago, ya que tenía en mente otras cosas y se vinieron abajo, así que, he tenido que tomarme un tiempo de reflexión.
Aunque no os lo creáis, no he decidido nada de nada.
Pero en este tiempo no he parado con mis "labores", así que, de momento, voy a seguir compartiendo con vosotros lo que aprendo, y si a alguien le puede servir... mejor que mejor.
Hoy empezamos con una Bolsa de Red.
Este verano, sin lugar a duda es el año de las bolsas de red. He visto muchas y variadas.
Además. este año he descubierto un nuevo material, el lino.
Así que, he unido las dos cosas y he montado este DIY, aunque tengo que reconocer que es tan fácil que difícilmente se le puede denominar DIY, son unas instrucciones que espero podáis seguir con facilidad.
Materiales:
Aguja de crochet de 4mm.
200gr. de Lino de 2 cabos
Tijeras
Aguja lanera
Puntos:
Cadeneta
Punto Bajo (pb)
Instrucciones:
Montamos 116 cadenetas.
v.1. Contamos 8 cadenetas desde nuestros ganchillo y tejemos 1pb, hacemos 5 cadenetas, saltamos 3 cadenetas y tejemos 1pb, 5 cadenetas, saltamos 3 cadenetas, tejemos 1pb, seguimos así hasta llegar al final.
v.2 Giramos la labor. Hacemos 5 cadenetas, 1pb en el arco de cadenetas, 5 cadenetas, 1pb en el arco de cadenetas, así hasta el final de la vuelta.
v.3 Igual que la anterior.
Seguiremos haciendo vueltas hasta que tengamos en el borde 17 arcos pequeños de cadenetas, 34 vueltas.
Ahora tenemos que girar nuestra labor 90 grados
Y sin cortar la hebra, tejemos 1pb en cada una de los arcos de cadeneta.
Se nos irá frunciendo. Tenemos que tejer 17 puntos.
Giramos la labor, hacemos una cadeneta y tejemos 17pb.
Así 6 vueltas.
Una vez finalizado, cortamos la hebra.
Y hacemos lo mismo en el otro lado, pero al finalizar no cortamos hebra.
Ahora tenemos que tejer las asas, y unir la labor dándole la forma tan característica de estas bolsas.
v.1 Donde hemos terminado de tejer, vamos a tejer 5 pb. en las vueltas que acabamos de tejer, seguimos y nos encontramos con la red, así que vamos a tejer 2pb en cada uno de los arcos de cadeneta, llegamos al otro lateral y tejemos 5pb en las vueltas que hemos hecho. Tenemos que tener un total de 66 puntos.
Ahora vamos a tejer 55 cadenetas (el asa), y vamos al otro lado, y repetimos lo mismo. Tejemos 5pb en las vueltas que acabamos de tejer, seguimos y nos encontramos con la red, tejer 2pb en cada uno de los arcos de cadeneta, llegamos al otro lateral y tejemos 5pb en las vueltas que hemos hecho. Tenemos que tener un otro total de 66 puntos. Ahora vamos a tejer 55 cadenetas (el otro asa) y cerramos el círculo con un punto deslizado en el primer punto que realizamos.
Aquí es aconsejable poner un marcador, para saber en todo momento donde hemos empezado.
v.2 Tejemos 20pb, hacemos 12 disminuciones, 20 pb, 60pb (Corresponden a los 5 del lateral + 55 del asa), 20pb, 12 disminuciones, 20pb, 60pb.
v.3-6 Tejer 1pb en cada uno de los puntos.
Remata y camufla los hilos que han quedado.
Y ya está terminada nuestra bolsa.
Para las fotos he metido lo que llevaría a la playa, mi toalla, un libro, una botella de agua, la funda de las gafas, y cabe perfectamente.
Pero estoy pensando que la voy a utilizar como bolso de diario.
He utilizado el Lino de 2 cabos, pero creo que también se puede hacer con el de 5 cabos. He usado el color natural, pero hay un montón de colores a elegir. Lo compré en DOS PUNTS os dejo el enlace por si os apetece echar un vistazo... no os podréis resistir.
Espero que os animéis a hacerla, es muy facilita y rápida de hacer. Si teneis alguna duda o consulta que hacerme mi email: csacristangarcia@gmail.com, o en Instagram también me podéis localizar fácilmente.
Un besazo y hasta pronto
lunes, 16 de abril de 2018
Como hacer un jersey de verano con calados para bebe
¡Qué ganas de veranito! ¿no?
Yo sí que las tengo. Si me seguís desde hace tiempo sabréis que soy "chica de verano", así que estoy deseando que lleguen ya la subida de temperaturas.
Así que debemos ir preparando ya nuestros "armarios", y empezar a tejer con algodón.
Yo ya he cambiado el "chip" y ya estoy tejiendo en algodones y colores primaverales, llenos de luz y color.
Tenía por casa unos preciosos ovillos de algodón Drops You 7, color 14 (rosa fuerte) y tenía muchas ganas de ponerme con ellos, y este es el resultado
En la parte trasera le he puesto tres botones de nácar, y a partir del canesú he tejido con agujas circulares para no tener costuras.
Además, he rematado el cuello, las mangas y el bajo a crochet con punto cangrejo.
¿Os gusta?
Aquí tenéis el TUTORIAL
He trabajado con agujas de 4 mm. y ha quedado un jersey tamaño 6-9 meses, y como os he dicho he usado 2 ovillos de algodón Drops You 7.
Abreviaturas:
P - Puntos
D - Derecho
R - Revés
H - Hebra. Montar la hebra sobre la aguja creando un aumento o punto nuevo.
HR - Hebra Retorcida. Tejer el punto, introduciendo la aguja por la parte trasera de la hebra. De esta forma se retuerce el punto y queda cerrado.
SS - Surgete (Deslizar un punto, tejer el siguiente, y montar el punto que hemos deslizado sobre lo tejido)
2PJD - 2 puntos juntos del derecho
Montar 56 puntos en la aguja
vuelta 1 - Tejer del Derecho, *2pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 84 p.
vuelta 2 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
Empezamos a tejer el canesú, y empezamos directamente con los calados.
vuelta 3 - *H, SS, 8pD, 2PJD* repetimos hasta final.
vuelta 4 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 5 - *1pD, H, SS, 6pD, 2PJD,H* repetimos hasta final
vuelta 7 - *2pD,H,SS,4pD,2PJD,H,1pD* repetimos hasta final.
vuelta 9 - *3pD,H,SS,2pD,2PJD,H,2pD* repetimos hasta final.
vuelta 11 - *4pD,H,SS,2PJD,H,3pD* repetimos hasta final.
vuelta 13 - *5pD,H,2PJD,H,4pD* repetimos hasta el final.
vuelta 15 - Tejemos una segunda vuelta de aumentos del Derecho *2pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 126 p
vuelta 16 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
Hemos hecho el calado grande. Ahora vamos a hacer el calado pequeñito.
vuelta 17 - *H,SS,2pD,2PJD* repetimos hasta el final.
vuelta 18 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 19 - *1pD,H,SS,2PJD,H* repetimos hasta el final.
vuelta 21 - *2pD,H,2PJD,H,1pD* repetimos hasta el final.
vuelta 23 - tejer una tercera vuelta de aumentos del Derecho *3pD,H*, repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 168 p.
vuelta 24 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
Hemos teminado el calado pequeño, y volvemos a hacer el calado grande.
vuelta 25 - *H, SS, 8pD, 2 PJD* repetimos hasta final.
vuelta 26 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 27 - *1pD, H, SS, 6pD, 2PJD,H* repetimos hasta final
vuelta 29 - *2pD,H,SS,4pD,2PJD,H,1pD* repetimos hasta final.
vuelta 31 - *3pD,H,SS,2pD,2PJD,H,2pD* repetimos hasta final.
vuelta 33 - *4pD,H,SS,2PJD,H,3pD* repetimos hasta final.
vuelta 35 - *5pD,H,2PJD,H,4pD* repetimos hasta el final.
vuelta 37 - Tejemos una cuarta vuelta de aumentos del Derecho *4pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 210 p
vuelta 38 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
y, otra vez el calado pequeño
vuelta 39 - *H,SS,2pD,2PJD* repetimos hasta el final.
vuelta 40 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 41 - *1pD,H,SS,2PJD,H* repetimos hasta el final.
vuelta 43 - *2pD,H,2PJD,H,1pD* repetimos hasta el final.
vuelta 45 - tejer todos los puntos del derecho, realizando 2 aum repartidos para que queden 212p.
Ahora tenemos que separar las mangas y empezar a tejer con agujas circulares.
vuelta 46 - Tejemos 31pD (espalda). En una aguja auxiliar, un trozo de lana, o en lo que utilicéis, separáis 44p para la manga que tejeremos cuando terminemos el cuerpo, montamos 2p (Sisa), tejemos 62pD (delantero), separamos otros 44p para la otra manga, montamos 2p (sisa), y tejemos los siguientes 31pD (espalda), y tejemos en circular, todos los puntos del derecho, hasta tener un largo de unos 26 centímetros. Cerramos.
Ahora tejeremos las mangas, recogiendo con la aguja circular los 44 puntos y tejemos 4 vueltas. Cerramos.
Como he dicho al principio, he rematado tanto el cuello y zona de botones, las mangas y el bajo a crochet, utilizando el punto cangrejo que me gusta mucho para rematar. He utilizado un crochet de 2,5 mm.
Y para las trabillas de los botones, con el mismo ganchillo he hecho una cadena de 12 puntos y la he unido al jersey cerrándola sobre sí misma.
Pones unos botones que te gusten, a mi me encantan los de nácar.
Y ya tienes tu jersey terminado.
Si te gustan los jersey calados para los bebés, os animo a hacerlo. Es mucho más fácil de lo que parece, no es nada complicado, y una vez que le coges el gustillo no querrás parar de tejerlo.
Ya estoy pensando en hacer otro un poco más grande, y así os puedo dar los patrones para una talla mayor.
¡Espero que os haya gustado! Yo estoy deseando verlo con su "rellenito"
Edito:
Aquí tenéis el "rellenito" (imposible hacerle una foto quieta y posando)
Besos
Yo sí que las tengo. Si me seguís desde hace tiempo sabréis que soy "chica de verano", así que estoy deseando que lleguen ya la subida de temperaturas.
Así que debemos ir preparando ya nuestros "armarios", y empezar a tejer con algodón.
Yo ya he cambiado el "chip" y ya estoy tejiendo en algodones y colores primaverales, llenos de luz y color.
Tenía por casa unos preciosos ovillos de algodón Drops You 7, color 14 (rosa fuerte) y tenía muchas ganas de ponerme con ellos, y este es el resultado
Como veis el calado está en el canesú del jersey, que está tejido con agujas rectas.
Además, he rematado el cuello, las mangas y el bajo a crochet con punto cangrejo.
¿Os gusta?
Aquí tenéis el TUTORIAL
He trabajado con agujas de 4 mm. y ha quedado un jersey tamaño 6-9 meses, y como os he dicho he usado 2 ovillos de algodón Drops You 7.
Abreviaturas:
P - Puntos
D - Derecho
R - Revés
H - Hebra. Montar la hebra sobre la aguja creando un aumento o punto nuevo.
HR - Hebra Retorcida. Tejer el punto, introduciendo la aguja por la parte trasera de la hebra. De esta forma se retuerce el punto y queda cerrado.
SS - Surgete (Deslizar un punto, tejer el siguiente, y montar el punto que hemos deslizado sobre lo tejido)
2PJD - 2 puntos juntos del derecho
Montar 56 puntos en la aguja
vuelta 1 - Tejer del Derecho, *2pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 84 p.
vuelta 2 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
Empezamos a tejer el canesú, y empezamos directamente con los calados.
vuelta 3 - *H, SS, 8pD, 2PJD* repetimos hasta final.
vuelta 4 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 5 - *1pD, H, SS, 6pD, 2PJD,H* repetimos hasta final
vuelta 7 - *2pD,H,SS,4pD,2PJD,H,1pD* repetimos hasta final.
vuelta 9 - *3pD,H,SS,2pD,2PJD,H,2pD* repetimos hasta final.
vuelta 11 - *4pD,H,SS,2PJD,H,3pD* repetimos hasta final.
vuelta 13 - *5pD,H,2PJD,H,4pD* repetimos hasta el final.
vuelta 15 - Tejemos una segunda vuelta de aumentos del Derecho *2pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 126 p
vuelta 16 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
Hemos hecho el calado grande. Ahora vamos a hacer el calado pequeñito.
vuelta 17 - *H,SS,2pD,2PJD* repetimos hasta el final.
vuelta 18 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 19 - *1pD,H,SS,2PJD,H* repetimos hasta el final.
vuelta 21 - *2pD,H,2PJD,H,1pD* repetimos hasta el final.
vuelta 23 - tejer una tercera vuelta de aumentos del Derecho *3pD,H*, repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 168 p.
vuelta 24 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
Hemos teminado el calado pequeño, y volvemos a hacer el calado grande.
vuelta 25 - *H, SS, 8pD, 2 PJD* repetimos hasta final.
vuelta 26 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 27 - *1pD, H, SS, 6pD, 2PJD,H* repetimos hasta final
vuelta 29 - *2pD,H,SS,4pD,2PJD,H,1pD* repetimos hasta final.
vuelta 31 - *3pD,H,SS,2pD,2PJD,H,2pD* repetimos hasta final.
vuelta 33 - *4pD,H,SS,2PJD,H,3pD* repetimos hasta final.
vuelta 35 - *5pD,H,2PJD,H,4pD* repetimos hasta el final.
vuelta 37 - Tejemos una cuarta vuelta de aumentos del Derecho *4pD, hebra* repertir de *a* hasta terminar. Debe haber 210 p
vuelta 38 - Tejer del Revés teniendo en cuenta tejer las hebras de los aumentos retorcidas para que no queden agujeros.
y, otra vez el calado pequeño
vuelta 39 - *H,SS,2pD,2PJD* repetimos hasta el final.
vuelta 40 y todas las vueltas pares, tejemos todos los puntos del revés. Aquí tejemos normalmente los aumentos, ya que si queremos que queden los calados visibles.
vuelta 41 - *1pD,H,SS,2PJD,H* repetimos hasta el final.
vuelta 43 - *2pD,H,2PJD,H,1pD* repetimos hasta el final.
vuelta 45 - tejer todos los puntos del derecho, realizando 2 aum repartidos para que queden 212p.
Ahora tenemos que separar las mangas y empezar a tejer con agujas circulares.
vuelta 46 - Tejemos 31pD (espalda). En una aguja auxiliar, un trozo de lana, o en lo que utilicéis, separáis 44p para la manga que tejeremos cuando terminemos el cuerpo, montamos 2p (Sisa), tejemos 62pD (delantero), separamos otros 44p para la otra manga, montamos 2p (sisa), y tejemos los siguientes 31pD (espalda), y tejemos en circular, todos los puntos del derecho, hasta tener un largo de unos 26 centímetros. Cerramos.
Ahora tejeremos las mangas, recogiendo con la aguja circular los 44 puntos y tejemos 4 vueltas. Cerramos.
Como he dicho al principio, he rematado tanto el cuello y zona de botones, las mangas y el bajo a crochet, utilizando el punto cangrejo que me gusta mucho para rematar. He utilizado un crochet de 2,5 mm.
Y para las trabillas de los botones, con el mismo ganchillo he hecho una cadena de 12 puntos y la he unido al jersey cerrándola sobre sí misma.
Pones unos botones que te gusten, a mi me encantan los de nácar.
Y ya tienes tu jersey terminado.
Si te gustan los jersey calados para los bebés, os animo a hacerlo. Es mucho más fácil de lo que parece, no es nada complicado, y una vez que le coges el gustillo no querrás parar de tejerlo.
Ya estoy pensando en hacer otro un poco más grande, y así os puedo dar los patrones para una talla mayor.
¡Espero que os haya gustado! Yo estoy deseando verlo con su "rellenito"
Edito:
Aquí tenéis el "rellenito" (imposible hacerle una foto quieta y posando)
Besos
Etiquetas:
algodon,
bebe,
camisetas,
crochet,
diy,
jersey,
knitting,
nacimiento,
niños,
paso a paso,
patron,
regalos,
regalos personalizados,
ropita de bebe,
tejer,
tutorial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)